Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Para evaluar la función ventricular derecha mediante técnicas de imagen se dispone de diversos parámetros cuya utilidad en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares es objeto de estudio y desarrollo. TAPSE, obtenido mediante ecocardiografía, ha mostrado buenas correlaciones con otros indicadores obtenidos tanto con ecocardiografía-Doppler como con resonancia magnética cardiaca (RMc). Sin embargo, en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca se cuestiona su utilidad ya que la propia intervención quirúrgica conlleva una modificación de este parámetro y su disminución no necesariamente indica depresión de la función ventricular derecha. El objetivo es analizar en una amplia muestra de pacientes si el hecho de haber sido sometido a cirugía cardiaca previa influye en los principales indicadores de función ventricular derecha obtenidos mediante RMc.
Métodos: En 743 pacientes (66 ± 11 años, 136 mujeres) con cardiopatía isquémica se realiza RMc, 122 de ellos sometidos previamente a cirugía cardiaca. En todos ellos se evalúan los siguientes parámetros relacionados con la función ventricular derecha: fracción de eyección (FEVD), volumen de eyección (VEVD), volumen telesistólico (VTSVD), volumen telediastólico (VTDVD) y área auricular derecha (AAD); así como el ventrículo izquierdo (VI) y su función sistólica.
Resultados: Al comparar los valores de los parámetros obtenidos en pacientes con antecedente de cirugía cardiaca (ACC) respecto a los no intervenidos, se observan diferencias significativas en FEVD y AAD, al contrario que en VEVD, VTDVD, VTSVD y en los parámetros relacionados con el VI: FEVI, masa VI normalizada, VTDVI y VTSVI (tabla). La correlación obtenida entre FEVD y el resto de parámetros es significativa en el caso de FEVI (r = 0,50, p < 0,0001), AAD (r = -0,23, p < 0,0001), masa VI normalizada (r = -0,28, p < 0,0001), sexo masculino (SM) (r = -0,15, p < 0,0001) y ACC (r = -0,14, p < 0,0001). Al realizar el análisis multivariado tomando como variable dependiente FEVD, las variables admitidas en el modelo han sido: FEVI, AAD, ACC y SM. La ecuación resultante ha sido: FEVD = 0,32 × FEVI–0,22 × AAD–2,73 × ACC–1,75 × SM+50,58 (R = 0,54; see = 8,2; p < 0,05).
Parámetros obtenidos en pacientes con y sin ACC |
|||
Parámetro |
ACC |
NO ACC |
ANOVA |
FEVD (%) |
59,5 ± 9,0 |
62,8 ± 9,8 |
p < 0,001 |
AAD (cm2) |
19,9 ± 6,6 |
17,9 ± 6,4 |
p < 0,01 |
VEVD (ml) |
74,7 ± 22,4 |
73,6 ± 24,0 |
ns |
VTDVD (ml) |
117,4 ± 37,6 |
120,1 ± 41,6 |
ns |
VTSVD (ml) |
48,1 ± 21,6 |
45,6 ± 25,5 |
ns |
FEVI (%) |
54,2 ± 15,5 |
55,4 ± 14 |
ns |
MVI (g/m2) |
79,8 ± 19,9 |
76,1 ± 18,9 |
ns |
VTDVI (ml) |
150,5 ± 55,8 |
153,9 ± 53,9 |
ns |
VTSVI (ml) |
75,2 ± 50,3 |
73,5 ± 46,9 |
ns |
ns: no significativo. |
Conclusiones: En la población estudiada un antecedente de cirugía cardiaca previa determina débilmente pero de manera significativa e independiente una ligera disminución de la función ventricular derecha evaluada mediante resonancia magnética cardiaca.