Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La taquicardia auricular parahisiana (TA-ph) se distingue por el riesgo de bloqueo AV iatrogénico que entraña su ablación. La relación anatómica de la raíz aórtica con el septo interauricular anterior explica que el seno de Valsalva no coronariano (SNC) sea una alternativa para la aplicación de radiofrecuencia en estos casos, donde la estabilidad del catéter y la distancia al nódulo AV son mayores. Se revisan los resultados de una estrategia de ablación de TA-ph basada en el mapeo sistemático de raíz aórtica y su ablación desde esta posición.
Métodos: Estudio unicéntrico de casos consecutivos (2014-2020) de pacientes con taquicardia auricular focal con estudio electrofisiológico y ablación programada, con mapeo sistemático de las TA-ph desde raíz aórtica y su ablación preferencial desde esta posición. Para establecer la recurrencia de arritmias auriculares, se realizó seguimiento clínico presencial, que incluyó un Holter-ECG a los 3 meses del procedimiento, y se revisó las consultas de los 44 meses posteriores al procedimiento, evaluándose la recurrencia arrítmica confirmada o probable por sintomatología del paciente. Además, se completó seguimiento telefónico entre enero y marzo de 2021 si no se cumplieron los 44 meses de seguimiento.
Resultados: Se realizaron 105 procedimientos de ablación de taquicardia auricular focal en 98 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 19,2 meses (5,8-36,8). La prevalencia de TA-ph fue del 24%. En 22 casos de TA-ph (88%) fue suficiente la aplicación desde SNC, requiriéndose abordaje mixto en dos casos (uno por éxito transitorio desde SNC y en otro se intentó evitar inicialmente el abordaje de SNC por prótesis aórtica pero finalmente fue necesario) y en un paciente se aplicó directa y únicamente desde la aurícula derecha (por ser portador dependiente de un marcapasos bicameral). Un caso de pseudoaneurisma femoral fue la única complicación del abordaje arterial. No se documentó ninguna complicación embólica o bloqueo AV. La tabla y figura comparan, respectivamente, las características y supervivencia libre de arritmias auriculares tras la ablación de las TA-ph respecto al resto.
Comparación de taquicardias auriculares parahisianas y no parahisianas |
|||
Total (N= 105) |
No parahisianas (N= 80) |
Parahisianas (N= 25) |
p |
Mujer |
52 (65%) |
19 (76%) |
0,3 |
Edad |
65 (46-75) |
77 (72-81) |
< 0,001 |
Cardiopatía de base |
25 (31%) |
7 (28%) |
0,85 |
Historia de FA o flúter auricular |
21 (26%) |
5 (20%) |
0,59 |
Éxito |
77 (96%) |
25 (100%) |
0,33 |
Navegador |
52 (65%) |
14 (56%) |
0,46 |
Recurrencias |
29 (36%) |
4 (16%) |
0,2 |
Manejo de recurrencia |
0,42 |
||
Ablación |
11 (38%) |
0 (0%) |
|
Fármacos/cardioversión |
10 (34%) |
4 (100%) |
|
Ablación nódulo y marcapasos |
5 (17%) |
0 (0%) |
|
Expectante |
3 (10%) |
0 (0%) |
Supervivencia libre de arritmias.
Conclusiones: Existe una tendencia no significativa de supervivencia libre de arritmias auriculares mayor tras la ablación de TA-ph respecto otras taquicardias auriculares. La ablación con radiofrecuencia de las TA-ph desde el SNC parece efectiva y segura.