ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5013. Electrofisiología cardiaca invasiva

Fecha : 29-10-2021 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

5013-7. CARACTERÍSTICAS E INCIDENCIA DE LAS COMPLICACIONES DE LA CRIOABLACIÓN CON CATÉTER-BALÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR. ANÁLISIS DE UNA LARGA SERIE DE 500 PACIENTES INTERVENIDOS EN UN SOLO CENTRO

Jesús Manuel Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Vicente Gómez Tello, Juan José Oñoro Cañaveral, Elena Mejía Martínez, Yasser Hessein Abdou, Luis Azcona Varela, Cristina Mesonero de la Peña, Isabel Delgado Malo, Abdel Raziq Jaber Ismail, Lourdes Lacal San Juan, Raquel Yagüe Águeda, Carmen Martínez Cilleros, Joaquín Szarvas Barbella y Rafael Gómez Vicente

Hospital Universitario HLA Moncloa, Madrid.

Introducción y objetivos: La crioablación con catéter-balón (CB) se ha consolidado en los últimos años como una técnica segura y eficaz para conseguir el aislamiento eléctrico circunferencial de las venas pulmonares (VP) en el tratamiento definitivo de la Fibrilación Auricular (FA). Analizamos en este trabajo las características e incidencia de las complicaciones y efectos colaterales de la misma en una larga serie de pacientes (pat) tratados en nuestro centro.

Métodos: De noviembre 2008-abril 2021, 501 pat fueron tratados en nuestra Institución por FA. Con FA paroxística (FAP) 290 y 211 con persistente (FAPER), edad media 61 ± 11 años, 142 mujeres (28%). La mayoría (412) fueron tratados con el CB de segunda generación (CB2). C. estructural 44 pacientes (8,8%). C. isquémica 11 (2,2%). MCD 5 (1%). MNC 4 (0,8%) y MCHO 24 (4,8%). Oclusión grado IV se exigió en todas las aplicaciones con temperatura media alcanzada para todo el grupo de -51 ± 8 ºC. Con una media de aplicaciones CB de 2 ± 1. El número total de VP tratadas fue de 1824 incluyendo 180 troncos comunes (TC). Características anatómicas y morfológicas en la tabla.

Resultados: Complicaciones: paresia frénica 43 (8,6%), parálisis frénica 3 (0,6%), hematoma inguinal 15 (3%), pseudoaneurisma femoral/fístula arteriovenosa 9 (1,8%). Efectos colaterales: elevación del segmento ST 29 (5,7%). Afonía 13 (2,6%), infiltrados pulmonares 6 (1,2%), hemoptisis 4 (0,8%), tos persistente 3 (0,6%), dispepsia gástrica 2 (0,4%), broncoespasmo 2 (0,4%).

Diámetro

AI

VP (1824)

TCI (150)

TCD (30)

FEVI

FAP

FAPER

FAP (1059)

FAPER (765)

FAP (86)

FAPER (64)

FAP (15)

FAPER (15)

FAP

FAPER

AP

37 ± 6 (21-54)

54 ± 8 (19-74)

21 ± 4 (8-32)

22 ± 9 (9-32)

27 ± 4 (17-35)

27 ± 3 (18-33)

28 ± 3 (20-33)

28 ± 5 (22-35)

66 ± 6 (56-78)

64 ± 8 (40-75)

SI

52 ± 7 (22-75)

52 ± 6 (30-75)

22 ± 3 (10-28)

22 ± 9 (9-28)

26 ± 4 (17-34)

29 ± 4 (20-37)

28 ± 3 (27-29)

28 ± 4 (22-35)

LAT

44 ± 7 (27-61)

43 ± 7 (17-69)

AREA

21 ± 4 (11-29)

23 ± 5 (13-32)

AI: aurícula Izquierda; VP: vena pulmonar; TCI: tronco común izquierdo; TCD: tronco común derecho; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; FAP: fibrilación auricular.

Conclusiones: La complicación mayor en toda la serie fue la paresia del nervio frénico, con recuperación completa inmediata y prevenible con monitorización de la fisiología frénica durante la aplicación CB. Sin embargo, los 3 casos de parálisis frénica permanente (0,6%), ocurrieron súbitamente sin poder haber sido evitado monitorizando su fisiología. La segunda complicación mayor estuvo en relación con el acceso al lecho vascular, precisando reparación quirúrgica vascular en 1,8% de los casos. La elevación del segmento ST ocurrida en un 5,7% fue resuelta de forma inmediata con nitroglicerina/i.v. y en más probable relación con la formación de microburbujas en el sistema. El resto de los efectos colaterales retrogradaron dentro de las primeras 72h del procedimiento. Ninguna complicación fatal en toda la serie (no mortalidad, ni fístula aurículo-esofágica).


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología cardiaca invasiva"

5013-1. MODERADOR
Ermengol Vallès Gras, Barcelona

5013-2. MODELO ELECTROCARDIOGRÁFICO PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE EL ORIGEN EN TRACTO DE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO E IZQUIERDO DE ARRITMIAS VENTRICULARES IDIOPÁTICAS
Raquel Luna López1, Esteban González-Torrecilla2, Ángel Arenal Maíz2, Felipe Atienza Fernández2, Tomás Datino Romaniega2, Pablo Ávila Alonso2, Nina Soto Flores2, Rafael Peinado Peinado3 y Francisco Fernández-Avilés Díaz2

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5013-3. RECURRENCIA PRECOZ EN LA ABLACIÓN DE FLÚTER ATÍPICO: PREDICTORES Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO
Vanesa Cristina Lozano Granero, Javier Moreno Planas, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Eduardo Franco Díez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
5013-4. ABLACIÓN DE TAQUICARDIAS AURICULARES MACRORREENTRANTES GUIADA POR MAPEO DE ACTIVACIÓN CON INTEGRACIÓN DE VECTORES Y VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
Hebert David Ayala More, Víctor Pérez Roselló, Pablo Jover Pastor, Silvia Lozano Edo, José Carlos Sánchez Martínez, Julia Martínez Solé, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas Martín, Javier Navarrete Navarro, José Antonio Sorolla Romero, Maite Izquierdo de Francisco, Joaquín Osca Asensi, Mª José Sancho-Tello de Carranza, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez

Hospital Universitario La Fe, Valencia.
5013-5. IMPACTO DE UN PROTOCOLO PREDEFINIDO DE PACEMAPPING PARA LA ABLACIÓN DE EXTRASISTOLIA VENTRICULAR INFRECUENTE: ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO
Beatriz Jáuregui Garrido1, Diego Penela Maceda1, Juan Fernández-Armenta Pastor2, Juan Acosta Martínez3, Cheryl Terés Castillo1, Augusto Ordóñez España1, David Soto Iglesias1, Etelvino Silva García2, Alfredo Chauca Tapia1, José Miguel Carreño Lineros1, Claudia Scherer1, Giulio Falasconi1, Alonso Pedrote Martínez3 y Antonio Berruezo Sánchez1

1Centro Médico Teknon, Barcelona. 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
5013-6. ABLACIÓN CON CERO-FLUOROSCOPIA DE EXTRASISTOLIA VENTRICULAR CON ORIGEN EN CÚSPIDES AÓRTICAS
Pablo Sánchez-Millán, Guillermo Gutiérrez Ballesteros, Manuel José Molina Lerma, Juan Jiménez Jáimez y Miguel Álvarez López

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
5013-7. CARACTERÍSTICAS E INCIDENCIA DE LAS COMPLICACIONES DE LA CRIOABLACIÓN CON CATÉTER-BALÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR. ANÁLISIS DE UNA LARGA SERIE DE 500 PACIENTES INTERVENIDOS EN UN SOLO CENTRO
Jesús Manuel Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Vicente Gómez Tello, Juan José Oñoro Cañaveral, Elena Mejía Martínez, Yasser Hessein Abdou, Luis Azcona Varela, Cristina Mesonero de la Peña, Isabel Delgado Malo, Abdel Raziq Jaber Ismail, Lourdes Lacal San Juan, Raquel Yagüe Águeda, Carmen Martínez Cilleros, Joaquín Szarvas Barbella y Rafael Gómez Vicente

Hospital Universitario HLA Moncloa, Madrid.
5013-8. ABLACIÓN ENDOCÁRDICA DE PLEXOS GANGLIONARES COMO TRATAMIENTO DEL SÍNCOPE REFLEJO INCAPACITANTE
Teresa Barrio López, Andrés Betancur Gutiérrez, Daniel Cantero Lozano, Eduardo Castellanos Martínez, Cristina Sánchez Junco, Víctor González Carballo, Tamara Morales Hernández, Belén Urriza Vázquez, Rosa Crespo Caballero, Mercedes Ortíz Patón y Jesús Almendral Garrote

Hospital Universitario HM Montepríncipe, Boadilla del Monte, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?