Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fuga paravalvular (FPV) mitral significativa es una complicación grave que causa anemia hemolítica o insuficiencia cardiaca (IC) en pacientes con válvulas protésicas. La reintervención quirúrgica presenta una alta tasa de mortalidad a corto plazo y la reparación percutánea de la FPV mitral es actualmente una alternativa en auge, especialmente en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Estudios recientes postulan que un cierre percutáneo exitoso podría tener un impacto en la supervivencia. A pesar ello, todavía hay pocos datos sobre los resultados a medio y largo plazo, así como una falta de consenso sobre el tratamiento en las guías de práctica clínica. El objetivo es analizar el impacto pronóstico del cierre percutáneo exitoso a medio plazo.
Métodos: De todos los pacientes de nuestro centro sometidos a un cierre percutáneo sobre una FPV significativa con síntomas de hemólisis o IC se incluyeron aquellos con afectación mitral, sin tratamiento percutáneo previo, de forma consecutiva entre octubre de 2008 y marzo de 2020. Se analizaron retrospectivamente el éxito del procedimiento, la mortalidad y los reingresos por IC a medio plazo.
Resultados: Se analizaron 78 pacientes sometidos a cierre percutáneo de un FPV mitral. El 51,3% fueron mujeres con una mediana de edad fue de 72,3 (rango intercuartílico [RIC] 65,6-76,8) años. La mediana de tiempo desde el reemplazo de la válvula mitral hasta la reparación percutánea de la FPV fue de 8,6 años. Un 59,0% presentaron una reducción exitosa de la FPV presentando una fuga residual menor o igual a leve (≤ grado I). Los factores de riesgo para FPV > grado I fueron el sexo femenino (OR = 2,7, p = 0,037), ser portador de prótesis biológica (OR = 6,2, p = 0,030) o ≥ 2 esternotomías previas (OR = 3,6, p = 0,014). Se realizó un seguimiento a medio plazo con una mediana de seguimiento de 2,9 años (tabla). La persistencia de FPV > grado I se asoció a un incremento de la mortalidad global a medio plazo (HR 2,53; IC95% 1,33-4,81; p = 0,005) y de los reingresos por IC (HR = 3,16; IC95% 1,54-6,46; p = 0,002) en el modelo de riesgo proporcionales de Cox (fig.).
Características basales |
||||
Total (N = 78) |
≤ fuga residual ligera (N = 46) |
> Fuga residual ligera (N = 32) |
p |
|
Edad (años), Me (RIC) |
72,3 (65,6-76,8) |
71,9 (63,4-76,3) |
73,1 (68,9-77,9) |
n.s |
Mujeres, n (%) |
40 (51,3) |
19 (41,3) |
21 (65,6) |
0,035 |
Hipertensión, n (%) |
52 (66,67) |
31(67,39) |
21 (65,62) |
n.s |
Diabetes mellitus, n (%) |
18 (23,08) |
9 (19,57) |
9 (28,12) |
n.s |
IC con NYHA III-IV, n (%) |
31 (39,7) |
22 (47,8) |
9 (28,1) |
n.s |
Hemolisis, n (%) |
9 (11,5) |
4 (8,7) |
5 (15,6) |
n.s |
IC y hemolisis, n (%) |
38 (48,7) |
20 (43,5) |
8 (25,0) |
n.s |
EuroSCORE II (%), Me (RIC) |
8,8 (5,8-12,6) |
7,0 (4,8-12,0) |
10,6 (7,0-13,5) |
n.s |
IRC (FG < 60 ml/min), n (%) |
24 (30,8) |
8 (17,4) |
16 (50,0) |
0,002 |
Endocarditis previa, n (%) |
25 (32,1) |
14 (30,4) |
11 (34,4) |
n.s |
Fibrilación auricular, n (%) |
69 (88,46) |
42 (91,30) |
27 (84,38) |
n.s |
Prótesis biológicas, n (%) |
9 (11,5) |
2 (4,3) |
7 (21,9) |
0,028 |
≥ 2 estereotomías, n (%) |
48 (61,5) |
23 (50,0) |
25 (78,1) |
0,012 |
Tiempo desde la última cirugía (años), Me (RIC) |
8,6 (2,2-15,5) |
10,9 (2,6-18,1) |
6,3 (1,4-12,7) |
n.s |
Implante de múltiples dispositivos, n (%) |
44 (56,5) |
28 (60,9) |
20 (62,5) |
n.s |
Dispositivos AVP III o AVP III + otros, n (%) |
71 (91,0) |
42 (91,3) |
29 (90,1) |
n.s |
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%), Me (RIC) |
56 (49-61) |
55,5 (47-61) |
58 (50-62) |
n.s |
Presión de la arteria pulmonar sistólica (mmHg), Me (RIC) |
60 (46-76) |
59,5 (46-78) |
60 (44-72) |
n.s |
Me: mediana; RIC: rango intercuartílico; n.s: no significativo; IC: insuficiencia cardiaca; IRC: insuficiencia renal crónica; FG: filtrado glomerular; AVP III: Amplatzer Vascular Plug III. |
Curva de Kaplan Meier sobre la mortalidad por cualquier causa en función de la fuga paravalvular residual tras el cierre percutáneo.
Conclusiones: En una cohorte consecutiva de pacientes sometidos al cierre percutáneo de una FPV mitral el cierre exitoso con FPV residual ≤ grado I se asoció a un beneficio significativo en la supervivencia y a una reducción en los reingresos por IC a medio plazo.