ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5004. Impacto pronóstico del SARS-CoV-2 en distintas poblaciones y algunos apuntes en pacientes con miocarditis aguda

Fecha : 28-10-2021 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

5004-8. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA MIOCARDITIS AGUDA, CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES Y CÓMO DETECTARLAS

Rosa María Jiménez Hernández, Luis Manuel García Linacero, Carmen Cristóbal Varela, Andrea Alonso Campana, Javier Alonso Bello, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, José María Serrano Antolín, Pedro Luis Talavera Calle, Iria Andrea González García, Catherine Graupner Abad y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.

Introducción y objetivos: La miocarditis aguda (MA) es una patología inflamatoria del miocardio de curso generalmente benigno. Existe escasa literatura a cerca de la tasa real de complicaciones, así como de las variables clínicas implicadas en su aparición. Nuestro objetivo es caracterizar el cuadro clínico de la MA, determinar las complicaciones más frecuentes e identificar las variables predictoras de eventos clínicos.

Métodos: Se incluye 190 pacientes consecutivos con MA en el Hospital Universitario de Fuenlabrada entre enero de 2005 a 2020. Se recogen variables clínicas, analíticas y de imagen. Se valoran complicaciones al ingreso: disfunción ventricular izquierda (DVI, FEVI < 50%), insuficiencia cardiaca aguda (ICA), arritmias ventriculares (AV), y derrame pericárdico (DP) así como en el seguimiento a 14 años: Insuficiencia cardiaca, arritmias, miocardiopatía dilatada, pericarditis constrictiva, mortalidad.

Resultados: Se incluyen 190 pacientes, en su mayoría varones (82,6%) jóvenes (31 años). El 71,6% presenta síndrome febril con síntomas respiratorios (50%) y gastrointestinales (16,8%). El cuadro cardiológico se caracteriza por dolor torácico (98,4%) y elevación del ST (68%), de predominio inferolateral, siendo el roce pericárdico anecdótico. En el ingreso; 60 pacientes (32%) desarrollan complicaciones: DVI (14,7%), ICA (3,2%) y AV (10%). El DP fue poco frecuente y siempre de carácter leve. LA FE < 50% en el eco al ingreso es el principal predictor de ICA. Ningún paciente con FEVI normal, presentó ICA al ingreso y en el seguimiento. Asi mismo, el valor pico de la TnI es una variable independiente para el desarrollo de DVI e ICA (22,67 ng/ml vs 5,31 ng/ml; p = 0,001) y de AV (14,3 ng/ml vs 5,64 ng/m; p = 0,027). Un valor de corte de TnI de 5,8 ng/ml, muestra una sensibilidad y especificidad del 85% para detectar DVI (área bajo la curva 0,86; IC95% [0,79 -0,94], p < 0,001). En el seguimiento no se observaron complicaciones graves ni mortalidad de causa cardiovascular. El reingreso por nuevo episodio de MA fue del 10%.

Variables predictores de Disfunción ventricular izquierda

DVI (N = 28)

No DVI (N = 162)

p

Edad (años)

29 [18-12]

32 [14-74]

0,069

Sexo (varón vs mujer)

1 (3,5%)

32 (19,8%)

0,054

FRCV (2 o más)

7 (25%)

13 (8%)

0,014

Síndrome febril previo

23 (82%)

113 (70%)

0,180

Tiempo de evolución (días)

3 ± 1,7

2,9 ± 2,7

0,852

Frote pericárdico

5 (3,5%)

22 (13,5%)

0,560

Elevación segmento ST

22 (78,5%)

107 (66%)

0,190

TAS (mmHg)

119,8 ± 18,3

127,5 ± 17,7

0,034

Frecuencia cardiaca (lpm)

85,2 ± 24,9

81,1 ± 16,6

0,398

Cardiomegalia

7 (25%)

12 (7,4%)

0,010

Tratamiento antiinflamatorio

23 (82%)

138 (85%)

0,775

Troponina I al ingreso (ng/dl)

14 [0,7-149,9]

2,42 [0,01-31,2]

0,004

Troponina I pico (ng/dl)

21,67 [0,05-149,9]

5,31 [0,01-50,8]

0,001

Recuento leucocitario (ul)

12.525 [7.490-22.000]

9.450 [4.100-27.400]

0,007

Neutrófilos (%)

76,5 [52-90]

70 [11-91]

0,001

Proteína C reactiva (mg/dl)

9,8 [0,1-28,2]

3,45 [0,1-119,6]

0,279

Alt. contractilidad segmentaria

13 (46%)

26 (16%)

< 0,001

Realce tardío en CRM

21/23 (91%)

65/99 (65%)

0,015

Arritmias ventriculares

7 (25%)

12 (7%)

0,004

Características clínicas de la miocarditis.

Conclusiones: La MA es un cuadro inflamatorio, de cursos benigno, siendo las complicaciones más frecuentes la DVI, la ICA y las arritmias ventriculares. Un ecocardiograma precoz y los marcadores de daño miocárdico (TnI > 5,8 ng/ml) son los puntos de apoyo fundamentales para detectar el riesgo de complicaciones. A largo plazo los pacientes presentan buen pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Impacto pronóstico del SARS-CoV-2 en distintas poblaciones y algunos apuntes en pacientes con miocarditis aguda"

5004-1. MODERADORA
Montserrat Cardona Ollé, Barcelona

5004-2. LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SE ASOCIA A MAYOR MORTALIDAD POR COVID-19, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, COMORBILIDAD Y GRAVEDAD CLÍNICA AL INGRESO HOSPITALARIO
María C. Viana-Llamas, Ramón Arroyo-Espliguero, Alberto Silva-Obregón, Giovanna Uribe-Heredia, Belén García-Magallón, Claudio Torán-Martínez, Alicia Castillo-Sandoval, Alfonso Pérez-Sánchez, Borja Casas-Sánchez, Itsaso Rodríguez-Guinea y Eva Díaz-Caraballo

Hospital General Universitario de Guadalajara.
5004-3. INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN PACIENTES CON TRASPLANTE CARDIACO EN ESPAÑA. EPIDEMIOLOGÍA, MANEJO Y PRONÓSTICO. ESTUDIO MULTICÉNTRICO
María G. Crespo-Leiro1, Rosa Hinojal-Almaraz2, Manuel Gómez-Bueno3, María D. García-Cosío Carmena4, Carlos Ortiz-Bautista5, Elena García-Romero6, Sonia Mirabet-Pérez7, José L. Lambert-Rodriguez8, Raquel López-Vilela9, José María Arizón del Prado10, José M. Sobrino-Márquez11, Iris P. Garrido-Bravo12, Gregorio Rábago Juan-Aracil13, María Padilla-Martínez2 y María A. Castel-Lavilla14

1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, CIBERCV, A Coruña. 2Organización Nacional de Trasplantes, Madrid. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, CIBERCV, Majadahonda, madrid. 4Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBERCV, Madrid. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, IISGM, CIBERCV, Madrid. 6Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, CIBERCV, Barcelona. 8Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 9Hospital Universitari i Politècnic La Fe, CIBERCV, Valencia. 10Hospital Reina Sofía, Córdoba. 11Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBERCV, Murcia. 13Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra. 14Hospital Clínic, Barcelona.
5004-4. FÁRMACOS INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA EN PACIENTES HIPERTENSOS INGRESADOS POR COVID-19
Martín Negreira Caamaño, Jorge Martínez del Río, Daniel Águila Gordo, Cristina Mateo Gómez, Maeve Soto Pérez, Alfonso Morón Alguacil, Manuel Muñoz García, Andrez Felipe Cubides Novoa, Daniel Salas Bravo y Jesús Piqueras Flores

Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.
5004-5. IMPACTO SOBRE LA AGREGABILIDAD PLAQUETARIA DE LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS SARS-COV-2
Marisol Ascencio Lemus1, Mariana Muñoz Esquerre2, Joan Sabater Riera3, Óscar Murillo Rubio4, Mercedes Iglesias1, Silvia Gabriela Sosa1, Yuliana Pascual González2, Gerard Roura Ferrer1, Josep Gómez Lara1, Guillem Muntané Carol1, Montserrat Gracida Blancas1, Salud Santos Pérez2, Joan Antoni Gómez Hospital1, Josep Comín Colet1 y José Luis Ferreiro Gutiérrez1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Neumología; 3Servicio de Medicina Intensiva; 4Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital de Bellvitge-IDIBELL, Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
5004-6. LA ALBÚMINA SÉRICA Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR PRESENTAN UN IMPACTO PRONÓSTICO INDEPENDIENTE Y COMPLEMENTARIO EN LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR SARS-COV-2
María C. Viana-Llamas, Ramón Arroyo-Espliguero, Alberto Silva-Obregón, Giovanna Uribe-Heredia, Claudio Torán-Martínez, Itsaso Rodríguez-Guinea, Eva Díaz-Caraballo, Belén García-Magallón, Alicia Castillo-Sandoval, Borja Casas-Sánchez y Alfonso Pérez-Sánchez

Hospital General Universitario de Guadalajara.
5004-7. MIOCARDITIS FULMINANTE POR ARBOVIRUS. ESTUDIO DE SEGUIMIENTO
Karina González Carta1, Iván Mendoza Britto2, Igor Morr García3, Elías Urbaez3, Francesca Misticchio3, Yolimar Meza3, Vicente Finizola Flores1, José Miguel Torres Viera3 e Iván Mendoza Mujica3

1ASCARDIO, Barquisimeto (Venezuela). 2Hospital Jackson Memorial, Miami (Estados Unidos). 3Cardiología Tropical, UCV, Caracas (Venezuela).
5004-8. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA MIOCARDITIS AGUDA, CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES Y CÓMO DETECTARLAS
Rosa María Jiménez Hernández, Luis Manuel García Linacero, Carmen Cristóbal Varela, Andrea Alonso Campana, Javier Alonso Bello, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, José María Serrano Antolín, Pedro Luis Talavera Calle, Iria Andrea González García, Catherine Graupner Abad y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?