Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía dilatada no isquémica (MDNI) es el fenotipo común de un grupo heterogéneos de entidades con diferentes etiologías genéticas o adquiridas. Es prioritario establecer factores pronósticos que nos permitan predecir la evolución y adaptar el tratamiento. Nuestro estudio pretende apoyar la búsqueda de dichos factores.
Métodos: Es un estudio retrospectivo observacional de cohortes realizado en pacientes diagnosticados de miocardiopatía dilatada al ingreso y a los que se realizó resonancia cardiaca (RMC) entre junio de 2016 y diciembre de 2020. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de miocardiopatía dilatada isquémica y secundaria a valvulopatías. El objetivo fue establecer qué factores se relacionan con el endpoint combinado de muerte o ingreso por insuficiencia cardiaca o evento arrítmico. En los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se hizo seguimiento clínico, control ecocardiográfico y analítico.
Resultados: Entre las fechas descritas, se realizó RMC en 172 pacientes con diagnóstico de miocardiopatía dilatada. De ellos, 124 pacientes cumplían los criterios de inclusión. El tiempo medio de seguimiento fue de 25 meses. El 24,2% de los pacientes presentaron algún evento del endpoint; 8 pacientes (6,4%) por muerte cardiovascular y por todas las causas y 24 pacientes (19,4%) requirieron ingreso. De ellos, un 2,4% presentaron más de un ingreso. Los factores que se han relacionado significativamente con la incidencia de eventos son: la recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), la persistencia de FEVI gravemente deprimida, el NT-proBNP y la clase funcional (NYHA) en la evolución, la dislipemia, la presencia de taquicardias ventriculares y la etiología. En los pacientes que persisten con FEVI gravemente deprimida en la evolución, presentan un riesgo de presentar algún evento 3,4 superior [IC95%: 1,29-9,02]. No se observaron diferencias significativas en cuanto al pronóstico en el resto de las variables estudiadas.
Características en función del endpoint |
|||
Variable |
Endpoint sí (N = 30) |
Endpoint no (N = 94) |
p |
Sexo hombre (%) |
23 (24,5%) |
72 (75,8%) |
0,603 |
Hipertensión arterial (%) |
20 (30,3%) |
46 (69,7%) |
0,680 |
Dislipemia (%) |
16 (36,4%) |
28 (63,6%) |
0,014 |
Fibrilación auricular (%) |
13 (37,1%) |
22 (62,9%) |
0,105 |
Insuficiencia mitral significativa (%) |
10 (40%) |
15 (60%) |
0,150 |
Presencia de realce tardío (%) |
25 (27,2%) |
67 (72,8%) |
0,189 |
Edad (años) |
62,9 (± 12,8) |
60,8 (10,8) |
0,360 |
Colesterol LDL (mmol/ml) |
88,9 (± 34) |
100,9 (± 33,4) |
0,930 |
Hemoglobina glicada (%) |
7 (± 1,96) |
6,45 (± 1,73) |
0,165 |
PA sistólica (mmHg) |
132 (± 31,5) |
140 (± 28,2) |
0,193 |
Troponina I (ng/dl) |
0,52 (± 2,01) |
0,1 (± 0,24) |
0,920 |
Creatinina (mg/dl) |
1,1 (± 0,37) |
0,98 (± 0,26) |
0,550 |
NT proBNP (mg/dl) |
7.233,2 (± 8.051) |
5.510,24 (± 6.379) |
0,233 |
NT proBNP seguimiento (mg/dl) |
6.190 (± 10.397) |
676,9 (± 860) |
0,000 |
Longitud QRS |
116 (± 30) |
107 (± 24,9) |
0,137 |
VTD VI indexado (ml/m2) |
145,8 (± 47,9) |
138 (± 43,4) |
0,404 |
FEVI (RMC) |
24,6 (± 7,13) |
25,09 (± 7,22) |
0,749 |
FEVD (RMC) |
39,97 (± 9,7) |
42,65 (± 10,9) |
0,203 |
Recuperación de FEVI |
13,5 (± 14,3) |
22 (± 12,6) |
0,004 |
PA: presión arterial; VTD VI: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo indexado FEVI: fracción eyección ventrículo izquierdo; FEVD: fracción de eyección del ventrículo derecho. |
Supervivencia acumulada en función de la FEVI en la evolución.
Conclusiones: A pesar de ser una muestra pequeña llama la atención el porcentaje elevado de eventos. Nuestro estudio no tiene la potencia estadística suficiente para estudiar variables más robustas, pero sí muestra una asociación significativa con la recuperación de la FEVI, la persistencia de FEVI gravemente deprimida, el NT-proBNP y la clase funcional en la evolución.