Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Desde el punto de vista administrativo, nuestra Comunidad Autónoma, uniprovincial, está dividida en 3 Áreas de Salud relacionadas con un hospital terciario y dos comarcales, respectivamente. Sin embargo, la organización del Código Infarto desde 2002 contempla una única zona de salud y participan dos laboratorios de hemodinámica, uno público (prioritariamente) y otro privado, situados en la capital de la comunidad siendo la distancia igual o menor a una hora desde la mayoría de los municipios. El objetivo del estudio es evaluar posibles diferencias en la reperfusión primaria y mortalidad en el IAMCEST en las distintas Áreas de Salud nuestra comunidad.
Métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes con IAMCEST en el CMBD de los diferentes hospitales, recogidos en nuestro Registro poblacional de IAM, según el área de residencia: Área A, con laboratorios de hemodinámica y Áreas B y C, sin laboratorio de hemodinámica en el hospital comarcal. El Área A implica al 75% de la población, mayoritariamente metropolitana, y el área C es el más distante a los hospitales terciarios. Se analizan las tasas de reperfusión primaria, ICPp o FL y la mortalidad al alta hospitalaria en las 3 áreas sanitarias.
Resultados: El Registro de Infarto incluyó 967 episodios de IAMCEST entre 2017 y 2019 en pacientes residentes en las 3 áreas de estudio. Se realizó algún tipo de reperfusión primaria en el 70,1% (688 sobre un total de 967 pacientes). Si se excluyen los pacientes que llegaron tarde (n = 127) u otros motivos que justifican la no realización de la ICPp (anatomía, fallecimiento antes de la terapia o rechazo, entre otros), el porcentaje global de reperfusión primaria fue del 83%. En el total de pacientes con IAMCEST, la tasa de reperfusión primaria osciló entre 70,6% y 75,9% entre las 3 áreas, sin diferencias estadísticamente significativas. Destaca la mayor tasa de trombolisis observada en el Área C, 21,3% (IC95%:13,8%-30,7%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad al alta.
Reperfusión primaria y letalidad en el IAMCEST según Áreas de Salud. Tasas de reperfusión primaria, ICPp o trombolisis, y mortalidad en el ingreso. 2017-2019 |
|||
n |
% (IC95%) |
||
Total |
Reperfusión primaria |
||
Área A |
762 |
539 |
70,7% (67,4-73,9) |
Área B |
79 |
60 |
75,9% (65,7-84,3) |
Área C |
126 |
89 |
70,6% (63,3-78,1) |
ICPp |
|||
Área A |
762 |
537 |
99,6% (98,8-99,9) |
Área B |
79 |
59 |
98,3% (92,5-99,8) |
Área C |
126 |
70 |
78,7% (69,3-86,20) |
Trombolisis |
|||
Área A |
762 |
2 |
0,4% (0,10-1,20) |
Área B |
79 |
1 |
1,7% (0,20- 7,5) |
Área c |
126 |
19 |
21,3% (13,8-30,7) |
Mortalidad en el ingreso, sin ajustar |
|||
Área A |
762 |
69 |
9,1% (7,2-11,2) |
Área B |
79 |
8 |
10,1% (4,9-18,2) |
Área C |
126 |
9 |
7,1% (3,6-12,6) |
Conclusiones: Los datos del estudio muestran tasas de reperfusión primaria en el IAMCEST y mortalidad al alta similares en las 3 Áreas de Salud de nuestra Comunidad. La ICPp es el método predominante en las 3 áreas sanitarias, aunque hay que destacar la mayor tasa de trombolisis en una de ellas, Área de Salud C.