ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4026. Ritmo cardiaco. Miscelánea

Fecha : 30-10-2021 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

4026-7. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE NORMALIDAD EN LOS VOLTAJES DE LA AURÍCULA DERECHA UTILIZANDO MAPEO ELECTROANATÓMICO DE ALTA DENSIDAD

PABLO JOVER PASTOR, HEBERT DAVID AYALA MORE, VÍCTOR PÉREZ ROSELLÓ, PATRICIA ARENAS MARTÍN, MERYEM EZZITOUNY, SILVIA LOZANO EDO, JAVIER NAVARRETE NAVARRO, JOSÉ ANTONIO SOROLLA ROMERO, JOSÉ CARLOS SÁNCHEZ MARTÍNEZ, JULIA MARTÍNEZ SOLÉ, MAITE IZQUIERDO DE FRANCISCO, JOAQUÍN OSCA ASENSI, Mª JOSÉ SANCHO-TELLO DE CARRANZA, LUIS MARTÍNEZ DOLZ Y ÓSCAR CANO PÉREZ

Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: Los criterios de normalidad para el voltaje de las señales obtenidas durante el mapeo de aurícula derecha (AD) mediante sistemas de mapeo electroanatómico (SMEA) no han sido definidos. Tradicionalmente se han extrapolado los valores de referencia utilizados en el ventrículo izquierdo. El objetivo de este estudio ha sido definir las características electroanatómicas de la AD en una población con diferentes rangos de edad utilizando mapeo electroanatómico de alta densidad.

Métodos: Se incluyeron un total de 47 pacientes remitidos por taquicardia supraventricular paroxística (TSVP) para estudio electrofisiológico y ablación. Los pacientes se distribuyeron en 3 grupos en función de la edad: menores de 20 años (n = 20), 20-50 años (n = 10) y mayores de 50 años (n = 17). Se utilizó el SMEA EnSite Velocity y el catéter multipolar HD Grid para generar mapas de voltaje de elevada densidad de puntos con los que se calculó el percentil 95 (p95) y la media de voltaje, y se valoró la presencia/ausencia de escara densa (< 0,5 mV).

Resultados: Las características basales de los pacientes eran similares salvo por una mayor presencia de hipertensión arterial, dislipemia y tabaquismo en los pacientes de mayor edad (Tabla). La media de puntos obtenidos durante el mapeo fue comparable entre los 3 grupos: 14.555 vs 12.650 vs 10.570 (p = 0,861). Tanto el voltaje medio (3,26 mV vs 2,43 mV vs 2,3 mV, p = 0,0001) como el voltaje p95 (9,66 mV vs 7,74 mV vs 7,62 mV, p = 0,0001) fue significativamente mayor en los pacientes más jóvenes (fig.), aunque estas diferencias fueron a expensas solo del grupo de pacientes 50 años (p = 0,822 para media de voltaje y p = 0,977 para voltaje p95). De la misma forma, se observó una menor prevalencia de escara en AD en los pacientes < 20 años en comparación con los otros dos grupos (0 vs 30%, p = 0,008), sin existir diferencias significativas cuando se comparaban los grupos de 20-50 y mayores de 50 años (30 vs 29%, p = 0,9).

Características basales de los grupos de comparación

 

Edad < 20 años (n = 20)

Edad 20-50 años (n = 10)

Edad >50 años (n = 17)

p

Edad media**

13 ± 0,7

35 ± 2,7

60 ± 1,6

0,0001

Varones*

11 (55%)

2 (20%)

7 (41%)

0,186

IMC**

22,66 ± 1,4

22,63 ± 1,4

27,34 ± 1,6

0,073

HTA*

0 (0%)

0 (0%)

7 (41%)

0,001

DM*

0 (0%)

0 (0%)

2 (12%)

0,158

DLP*

0 (0%)

0 (0%)

9 (53%)

0,0001

Tabaquismo*

0 (0%)

1 (10%)

5 (29%)

0,027

Enfermedad pulmonar*

0 (0%)

0 (0%)

2 (12%)

0,158

ERC*

0 (0%)

0 (0%)

3 (18%)

0,059

Cardiopatía estructural*

1 (5%)

0 (0%)

3 (18%)

0,216

FA previa*

0 (0%)

0 (0%)

0 (0%)

-

Bloqueadores beta*

5 (25%)

2 (20%)

10 (58%)

0,051

Flecainida*

8 (40%)

1 (10%)

2 (12%)

0,069

Amiodarona*

0 (0%)

0 (0%)

0 (0%)

-

Escara AD*

0 (0%)

3 (30%)

5 (29%)

0,029

Puntos totales usados para el mapa AD≤/p>

14.555 ± 7.632

12.650 ± 5.566

10.570 ± 6.524

0,861

IMC: índice de masa corporal; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; DLP: dislipemia; ERC: enfermedad renal crónica; FA: fibrilación auricular; AD: aurícula derecha; **Media ± 2 DE. *Números absolutos y entre paréntesis en %.

Comparación del voltaje medio y voltaje p95 según su distribución por grupo de edad.

Conclusiones: En sujetos menores de 20 años la AD presenta valores de voltaje significativamente mayores y una menor prevalencia de escara. No se observan diferencias en estas variables a partir de los 20 años debiendo considerarse a partir de esta edad como punto de corte para voltajes normales en AD 7,5 mV.


Comunicaciones disponibles de "Ritmo cardiaco. Miscelánea"

4026-1. MODERADORA
Begoña Benito Villabriga, Barcelona

4026-2. UNA NUEVA DEFINICIÓN DE BLOQUEO INTERAURICULAR EN PRESENCIA DE ESTIMULACIÓN AURICULAR PERMITE PREDECIR MEJOR LOS EPISODIOS DE FRECUENCIA RÁPIDA AURICULAR EN PACIENTES CON DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL RITMO CARDIACO
José Manuel Rubio Campal, Alberto Sánchez Arjona, Camila Sofía García Talavera, Pepa Sánchez Borque, María Loreto Bravo Calero, Ángel Luis Miracle Blanco y José Tuñón Fernández

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4026-3. OBSTÁCULOS DURANTE ESTIMULACIÓN EN ÁREA DE LA RAMA IZQUIERDA: ¿QUÉ IMPORTA MÁS, LA ENFERMEDAD ELÉCTRICA O LA ENFERMEDAD MIOCÁRDICA?
Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagüa, Ana Mª Sánchez Hernández, Celia Hijosa, Alina Cenan y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
4026-4. PRESENCIA DE ACTIVIDAD ROTACIONAL Y SU IMPACTO EN EL SEGUIMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE
Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Nina Soto Flores1, Pablo Ávila Alonso2, Alejandro Carta Bergaz2, David González Casal2, Tomás Datino Romaniega2, Felipe Atienza Fernández2, Esteban González Torrecilla2, Francisco Fernández-Avilés Díaz2 y Ángel Arenal Maíz2

1Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid. 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4026-5. PAPEL DE LA FATTY ACID-BINDING PROTEIN-4 Y LA GALECTINA-3 EN LA PREDICCIÓN DE ÁREAS DE BAJO VOLTAJE DE LA AURÍCULA IZQUIERDA Y DE RESULTADOS DE LA ABLACIÓN CON CATÉTER EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
José Nicolás López Canoa1, Marinela Couselo Seijas2, Aurora Baluja3, Cristina Almengló2, Ezequiel Álvarez2, Laila González Melchor3, José Luis Martínez Sande3, Francisco Javier García Seara3, Xesús Alberte Fernández López3, Eva González Babarro1, José Ramón González Juanatey3, Sonia Eiras Penas2 y Moisés Rodríguez Mañero3

1Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. 2Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, A Coruña. 3Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4026-6. ANÁLISIS DE ELECTROGRAMAS INTRACAVITARIOS DURANTE FIBRILACIÓN AURICULAR MEDIANTE FUNCIÓN DE AUTOCORRELACIÓN PARA PREDECIR RECURRENCIAS ARRÍTMICAS EN PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE. UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO CHAOS-AF
Raquel Cervigón Abad1, Eduardo Franco Díez2, Cristina Lozano Granero2 y Javier Moreno Planas2

1Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4026-7. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE NORMALIDAD EN LOS VOLTAJES DE LA AURÍCULA DERECHA UTILIZANDO MAPEO ELECTROANATÓMICO DE ALTA DENSIDAD
PABLO JOVER PASTOR, HEBERT DAVID AYALA MORE, VÍCTOR PÉREZ ROSELLÓ, PATRICIA ARENAS MARTÍN, MERYEM EZZITOUNY, SILVIA LOZANO EDO, JAVIER NAVARRETE NAVARRO, JOSÉ ANTONIO SOROLLA ROMERO, JOSÉ CARLOS SÁNCHEZ MARTÍNEZ, JULIA MARTÍNEZ SOLÉ, MAITE IZQUIERDO DE FRANCISCO, JOAQUÍN OSCA ASENSI, Mª JOSÉ SANCHO-TELLO DE CARRANZA, LUIS MARTÍNEZ DOLZ Y ÓSCAR CANO PÉREZ

Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?