ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5024. Ritmo cardiaco. Miscelánea

Fecha : 30-10-2021 13:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

5024-7. FUNCIÓN DIASTÓLICA DETERIORADA COMO PREDICTOR DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON ICTUS EMBÓLICOS DE ORIGEN INDETERMINADO

Elena Murciano Marqués, Adrián Riaño Ondiviela, Mercedes Cabrera Ramos, Isabel Montilla Padilla, Javier Ramos Maqueda y José Ramón Ruiz Arroyo

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Introducción y objetivos: Los ictus embólicos de origen indeterminado (ESUS, por sus siglas en inglés) son aquellos ictus isquémicos en los que no se encuentra una causa en el estudio inicial. Representan hasta un 26% de todos los ictus isquémicos, por lo que suponen un importante problema de salud pública. De ellos, una gran parte es probable que estén desencadenados por episodios silentes de fibrilación auricular (FA). El objetivo de este estudio es determinar parámetros ecocardiográficos de disfunción diastólica que actúen como predictores independientes de desarrollo de FA en el seguimiento, para establecer un grupo de riesgo que podría beneficiarse del implante de dispositivos de larga duración para la detección de FA.

Métodos: Se analizó una cohorte prospectiva de pacientes que ingresaron en nuestro centro con diagnóstico de ESUS a los que se les realizó un ecocardiograma transtorácico y se les implantó un holter insertable previo al alta. Posteriormente, se realizó seguimiento estrecho del dispositivo para la búsqueda activa de FA, dividiendo a los pacientes en dos grupos en función si la desarrollaron o no.

Resultados: Se incluyeron 60 pacientes con una edad media de 73,15 ± 9,9, de los cuales el 53,3% eran varones, el 65% hipertensos y el 25% diabéticos. El 27% ya habían presentado un ictus previo, con una mediana de la puntuación CHA2DS2-VASc de 3. Ambos grupos eran comparables en cuanto a sus características basales (tabla). Con una mediana de seguimiento de 16 meses, se detectó FA en 19 de ellos (31,7%). Se observó que una onda e’ < 7 cm/s (OR = 13,3, p 14 (OR = 6,5, p = 0,007), así como una aurícula izquierda (AI) gravemente dilatada (OR = 12,6, p < 0,001), se asociaron de forma estadísticamente significativa al desarrollo de FA en el seguimiento de estos pacientes.

Características basales y parámetros de disfunción diastólica de los pacientes con ESUS

Total

Paciente que no desarrollaron FA en el seguimiento

Paciente que desarrollaron FA en el seguimiento

p

n = 60

n = 41 (68,3%)

n = 19 (31,7%)

Características basales

Edad, años

73,15 ± 9,9

71,5 ± 10,1

76,6 ± 8,6

0,06

Varón

32 (53,3)

24 (58,5)

8 (42,1)

0,24

Fumador

5 (8,3)

3 (7,3)

2 (10,5)

0,65

Hipertensión

39 (65)

25 (61)

14 (73,7)

0,34

Diabetes

15 (25)

12 (29,3)

3 (15,8)

0,35

Hipotiroidismo

7 (11,7)

4 (9,8)

3 (15,8)

0,67

ACV previo

15 (25)

11 (26,8)

4 (21,1)

0,76

CI previa

4 (6,7)

4 (9,8)

0 (0)

0,3

CHA2DS2-VASc media

3,25 ± 1,601

3,07 ± 1,78

3,63 ± 1,12

0,21

CHAD2DS2-VASc score más/igual 3

42 (70)

26 (63,4)

16 (84,2)

0,1

Filtrado glomerular < 60

13 (21,7)

7 (17,1)

6 (31,6)

0,31

Parámetros ecocardiográficos de disfunción diastólica

e’ < 7 cm/s

33 (55)

16 (39)

17 (89,5)

< 0,001

E/e’ > 10

27 (45)

14 (23)

13 (68,4)

0,013

E/e’ > 14

14 (23,3)

5 (12,2)

9 (47,4)

0,007

AI dilatada (> 34 ml/m2)

42 (70)

25 (60,1)

17 (89,5)

0,025

AI gravemente dilatada (> 43 ml/m2 mujeres, > 47 ml/m2 varones)

19 (31,7)

6 (14,6)

13 (68,4)

< 0,001

Los resultados se expresan en n (%) y media ± desviación estándar. ACV: accidente cerebrovascular; CI: cardiopatía isquémica; AI: aurícula izquierda.

Conclusiones: Los parámetros de disfunción diastólica onda e’ < 7 cm/s, un cociente E/e’ elevado, así como una AI dilatada predicen el desarrollo de FA en los pacientes con ESUS.


Comunicaciones disponibles de "Ritmo cardiaco. Miscelánea"

5024-1. MODERADORA
M. Teresa Izquierdo de Francisco, Valencia

5024-2. TAQUIMIOCARDIOPATÍA: FACTORES PREDICTORES DE LA RECUPERACIÓN DE FRACCIÓN DE EYECCIÓN DE VENTRÍCULO IZQUIERDO
Diego Félix Arroyo Moñino, Álvaro Izquierdo Bajo, María Inmaculada Fernández Valenzuela, Pablo Bastos Amador, Rocío Cózar León y Ernesto Díaz Infante

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
5024-3. DIAGNÓSTICO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Y ABLACIÓN, ¿INFLUYE EL TIEMPO ENTRE AMBOS EN CUANTO A LAS RECIDIVAS? EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
Marina Segur García, Leire Goñi Blanco, Óscar Alcalde Rodríguez, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Pablo Raposo Salas, Pablo Legarra Oroquieta, Amaia Martínez León, Javier Martínez Basterra, Aitziber Munarriz Arizcuren, Javier Romero Roldán, Betel Olaizola Balboa, Marina Oliver Ledesma, Nerea Mora Ayestarán, Lorena Malagón López y Nuria Basterra Sola

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra.
5024-4. CARACTERIZACIÓN DEL SUSTRATO ARRÍTMICO EPICÁRDICO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR POSINFARTO. COMPARACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA UNIPOLAR DESDE ENDOCARDIO CON LA CARTOGRAFÍA DE INTENSIDAD DE SEÑAL EPICÁRDICA OBTENIDA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA
Alejandro Carta Bergaz1, Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz2, Verónica Crisóstomo Ayala3, Esther Pérez-David4, Claudia Baez3, María Jesús Ledesma Carbayo5, Juan Enrique Ortuño5, Virginia Blanco3, Francisco Miguel Sánchez Margallo3, Javier Bermejo Thomas1, Francisco Fernández-Avilés Díaz1 y Ángel Arenal Maíz1

1Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 2Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid. 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión de Cáceres Jesús Usón, Cáceres. 4Hospital Universitario La Paz, Madrid. 5Universidad Politécnica, Madrid.
5024-5. OCLUSIÓN TOTAL CRÓNICA EN ARTERIA RESPONSABLE DE INFARTO PREVIO Y RIESGO DE TORMENTA ARRÍTMICA EN PACIENTES PORTADORES DE DESFIBRILADOR IMPLANTABLE
Valentina Faga, Julián Rodríguez García, Marta Aceña Ramos, Paolo Domenico Dallaglio, Marcos Antonio Rodríguez García, Jordi Mercé Klein, Ignasi Anguera Camós y Andrea di Marco

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
5024-6. LONGITUD DE CICLO DE LAS TV NO SOSTENIDAS EN PACIENTES CON DAI: IMPLICACIONES EN LA INCIDENCIA DE TERAPIAS APROPIADAS
Armando Oterino Manzanas, Javier Martín González, Lucía Rodríguez Estévez, Víctor Eduardo Vallejo García, Jesús Manuel Hernández Hernández, José Luis Moríñigo Muñoz, Manuel Sánchez García, Pedro Luis Sánchez Fernández y Javier Jiménez Candil

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
5024-7. FUNCIÓN DIASTÓLICA DETERIORADA COMO PREDICTOR DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON ICTUS EMBÓLICOS DE ORIGEN INDETERMINADO
Elena Murciano Marqués, Adrián Riaño Ondiviela, Mercedes Cabrera Ramos, Isabel Montilla Padilla, Javier Ramos Maqueda y José Ramón Ruiz Arroyo

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
5024-8. EL ÁCIDO VALPROICO EJERCE UN EFECTO PROTECTOR FRENTE AL DESENCADENAMIENTO DE FIBRILACIÓN VENTRICULAR EN UN MODELO DE INFARTO CRÓNICO
Patricia Genovés Martínez1, Óscar Julián Arias Mutis1, Germán Parra Giraldo1, Luis Such-Miquel2, Irene del Canto Serrano1, Manuel Zarzoso Muñoz2, Wilson Mauricio Lozano Franco2, Antonio Alberola Aguilar2, Luis Such Belenguer2 y Francisco Javier Chorro Gascó3

1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia. 2Universidad de Valencia. 3Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?