Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estudio con guía de presión (GP) en estenosis coronarias intermedias permite detectar lesiones cuyo tratamiento puede diferirse de forma segura. Además, la revascularización guiada por GP se ha mostrado superior a la angiografía. El objetivo del Registro Español de Guía de Presión (REGIPRES) ha sido evaluar los cambios en la extensión de la enfermedad arterial coronaria (EAC), los cambios en la estrategia de tratamiento específica después de la guía de presión, en una cohorte contemporánea de pacientes no seleccionados de la vida real, así como su efecto en el resultado clínico a 1 año.
Métodos: Registro prospectivo, observacional, con inclusión de pacientes con por lo menos una lesión coronaria intermedia valorada por GP (enero 2017-enero 2018). Los investigadores registraban la extensión de la EAC y el manejo terapéutico para cada lesión basado en la angiografía antes de realizar la GP. Se registraron los cambios en la extensión de la EAC y en la estrategia terapéutica tras la GP. Se realizó seguimiento clínico a 12 meses. Se definió MACE como muerte cardiovascular, infarto no fatal o nueva revascularización de la lesión valorada.
Resultados: Se incluyeron 1.414 pacientes con 1.781 lesiones valoradas. No hubo complicaciones significativas relacionadas con la GP. En 779 pacientes (55%) hubo cambio de estrategia de tratamiento tras GP. La figura A muestra el cambio en la extensión de la EAC tras la GP, mientras que la figura B muestra el cambio en la estrategia de tratamiento. En la tabla se resumen las características de los pacientes y la incidencia de eventos a 12 meses, sin que hubiera diferencias en la incidencia de MACE entre ambos grupos. Los pacientes con ICP como intención inicial de tratamiento en los que hubo cambio de estrategia terapéutica presentaron menor MACE que aquellos en los que no hubo cambio de estrategia (4,6 vs 8,2%, p = 0,034).
Características clínicas y eventos a 12 meses |
||||
Cambio estrategia tratamiento (N = 779) |
No cambio estrategia tratamiento (N = 635) |
p |
Todos (N = 1.414) |
|
Edad, años |
66,9 ± 11,0 |
66,5 ± 10,7 |
0,72 |
66,7 ± 10,8 |
Género masculino, % |
75,2 |
75,8 |
0,82 |
75,5 |
Hipertensión, % |
70,6 |
68,0 |
0,30 |
69,5 |
Diabetes, % |
36,2 |
34,8 |
0,59 |
35,6 |
Dislipemia, % |
59,1 |
58,9 |
0,95 |
59,0 |
Tabaquismo activo, % |
39,0 |
38,7 |
0,91 |
38,9 |
Síndrome coronario agudo, % |
44,8 |
47,3 |
0,28 |
46,1 |
Test de isquemia previo, % |
29,7 |
29,1 |
0,71 |
29,4 |
> 1 lesión valorada, % |
30,7 |
16,2 |
< 0,001 |
24,2 |
iFR para guiar tratamiento, % |
34,8 |
28,4 |
0,010 |
31,9 |
Tratamiento final, % |
0,06 |
|||
Médico |
55,6 |
49,5 |
52,8 |
|
ICP |
38,9 |
44,7 |
41,5 |
|
Cirugía coronaria |
5,5 |
5,8 |
5,7 |
|
MACE, % |
4,9 |
6,0 |
0,42 |
5,4 |
Muerte cardiovascular, % |
0,9 |
1,7 |
0,16 |
1,2 |
Infarto no fatal, % |
3,0 |
3,2 |
0,78 |
3,1 |
Dolor torácico recurrente, % |
4,7 |
4,8 |
0,92 |
4,7 |
Muerte no cardiovascular, % |
0,9 |
1,7 |
0,16 |
1,2 |
Revascularizacion seguimiento, % |
0,81 |
|||
No revascularización |
96,6 |
96,1 |
96,4 |
|
Revasc. lesión estudiada |
2,3 |
2,4 |
2,3 |
|
Revasc. otra lesión |
1,1 |
1,5 |
1,3 |
|
ICP: intervencionismo coronario percutáneo; MACE: muerte cardiovascular, infarto no fatal o revascularización de la lesión estudiada con GP. |
Cambio en extensión de CAD y en la estrategia de tratamiento tras GP.
Conclusiones: El uso de GP en estenosis coronarias intermedias fue seguro, se asoció a un cambio significativo de la extensión de la EAC y comportó un cambio de estrategia de tratamiento en más de la mitad de los pacientes. El seguimiento a 12 meses no mostró diferencias en eventos cardiovasculares entre pacientes con y sin cambio en la estrategia terapéutica, si bien en pacientes con ICP como estrategia inicial, el cambio de estrategia si se asoció a menor incidencia de eventos.