Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La taquimiocardiopatía (TCMP) es un tipo miocardiopatía inducida por taquiarritmias sostenidas que pueden producir insuficiencia cardiaca (IC) con disfunción ventricular. La mejor estrategia de tratamiento sigue todavía sin dilucidar.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de 95 pacientes (ptes) ingresados de forma consecutiva por IC con fracción de eyección (FE) reducida (FE 110 latidos por minuto (lpm) o presencia de extrasistolia ventricular en Holter-24h (> 15%). Se compararon dos grupos en función de la estrategia a elegir, control del ritmo (Grupo 1) y control de la FC (Grupo 2). Se recogen variables demográficas, clínicas, eléctricas y ecocardiográficas. Se analiza la mejoría de la FE (si recupera al menos un 15%) y normalización (si FE > 50%) así como el pronóstico en el seguimiento según la estrategia.
Resultados: Se han estudiado un total de 95 ptes, edad media 65 (26-84) años, la mayoría varones (76%) con FE media de 32,7 ± 7%. Seguimiento medio de 30 (10-72) meses. Se decidió estrategia de control del ritmo (grupo 1) en 46,3% (44) y control de FC (grupo 2) en 53,7% (51). En el grupo 1 se observa una mejoría de la FE en el 90,5 vs 70,4% [OR 4,74 IC95% (1,19-16,73); p = 0,002] del grupo 2, y una normalización de la FE en el 90,8 vs 58,8% [OR 3,49 (1,38-89,70); p < 0,001]. La edad más avanzada (73 vs 63, p = 0,009), el ventrículo izquierdo más dilatado, medido como DTD (58,7 ± 6,8 mm vs 55,3 ± 6,7 mm; p = 0,021) y la menor frecuencia cardiaca al ingreso (120 lpm vs 140 lpm; p = 0,024) son las únicas variables clínicas que se comportan como predictores clínicos de mejoría/normalización de la FE (tabla), Aquellos pacientes en los que logramos mantener el ritmo sinusal a final del seguimiento presentan menor mortalidad (2,4 vs 16,7%; p = 0,039) y menor tendencia a ingresar por IC (17 vs 31,5%; p = 0,153).
Variables predictoras de la mejoría en la fracción de eyección |
||||
Total |
Si (n = 68) |
No (n = 25) |
p |
|
Edad (años) |
63 [26-84] |
73 [50-83] |
0,009 |
|
Sexo: varón |
72 |
55 (80,9%) |
17 (68,0%) |
0,812 |
Hipertensión |
56 |
40 (58,8%) |
16 (64%) |
0,417 |
Dislipemia |
44 |
31 (45,6%) |
13 (52%) |
0,421 |
Diabetes mellitus tipo 2 |
29 |
23 (33,8%) |
6 (24%) |
0,453 |
IMC > 30 kg/m2 |
55 |
40 (58,8%) |
15 (60%) |
1,000 |
TFG < 60 |
36 |
24 (35,3, %) |
11 (44%) |
0,476 |
Hábito enólico |
19 |
14 (20,6%) |
5 (20%) |
1,000 |
Cardiopatía previa |
22 |
14 (21%) |
8 (35%) |
0,260 |
Quimioterapia |
8 |
6 (8,8%) |
2 (8%) |
1,000 |
Neumopatía |
27 |
18 (26,9%) |
9 (39,1%) |
0,299 |
Variables ecocardiográficas |
||||
DTD (mm) |
55,2 ± 6,7 |
58,7 ± 6,8 |
0,021 |
|
AI (mm) |
45,1 ± 5 |
46,7 ± 6,1 |
0,113 |
|
Frecuencia cardiaca |
140 [76-180] |
120 [68-187] |
0, 024 |
Conclusiones: En los pacientes que se sigue una estrategia de control del ritmo presentan en el seguimiento mayor porcentaje de normalización de la FE y menor mortalidad, así como menor tendencia a ingreso por IC, siempre que permanezcan en ritmo sinusal. Por tanto, debemos ser más intensivos en la estrategia de control del ritmo y mantenimiento del ritmo sinusal.