ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6038. Miocardiopatía hipertrófica, dilatada, arritmogénica y miocarditis

Fecha : 21-10-2022 17:15:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 2 (Planta 0)

6038-8. IMPACTO DE ESTRATEGIA DE CONTROL DEL RITMO EN PACIENTE CON INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA Y TAQUIMIOCARDIOPATÍA

Javier Alonso Belló, Adriana de la Rosa Riestra, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, Cynthia Nuez Cartango, Rosa M. Jiménez Hernández, Pedro Luis Talavera Calle, Iria Andrea González García, Carlos Gutiérrez Landaluce, Silvia del Castillo Arrojo, José María Serrano Antolín, Carmen Cristóbal Varela, Catherine Graupner Abad y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.

Introducción y objetivos: La taquimiocardiopatía (TCMP) es un tipo miocardiopatía inducida por taquiarritmias sostenidas que pueden producir insuficiencia cardiaca (IC) con disfunción ventricular. La mejor estrategia de tratamiento sigue todavía sin dilucidar.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de 95 pacientes (ptes) ingresados de forma consecutiva por IC con fracción de eyección (FE) reducida (FE 110 latidos por minuto (lpm) o presencia de extrasistolia ventricular en Holter-24h (> 15%). Se compararon dos grupos en función de la estrategia a elegir, control del ritmo (Grupo 1) y control de la FC (Grupo 2). Se recogen variables demográficas, clínicas, eléctricas y ecocardiográficas. Se analiza la mejoría de la FE (si recupera al menos un 15%) y normalización (si FE > 50%) así como el pronóstico en el seguimiento según la estrategia.

Resultados: Se han estudiado un total de 95 ptes, edad media 65 (26-84) años, la mayoría varones (76%) con FE media de 32,7 ± 7%. Seguimiento medio de 30 (10-72) meses. Se decidió estrategia de control del ritmo (grupo 1) en 46,3% (44) y control de FC (grupo 2) en 53,7% (51). En el grupo 1 se observa una mejoría de la FE en el 90,5 vs 70,4% [OR 4,74 IC95% (1,19-16,73); p = 0,002] del grupo 2, y una normalización de la FE en el 90,8 vs 58,8% [OR 3,49 (1,38-89,70); p < 0,001]. La edad más avanzada (73 vs 63, p = 0,009), el ventrículo izquierdo más dilatado, medido como DTD (58,7 ± 6,8 mm vs 55,3 ± 6,7 mm; p = 0,021) y la menor frecuencia cardiaca al ingreso (120 lpm vs 140 lpm; p = 0,024) son las únicas variables clínicas que se comportan como predictores clínicos de mejoría/normalización de la FE (tabla), Aquellos pacientes en los que logramos mantener el ritmo sinusal a final del seguimiento presentan menor mortalidad (2,4 vs 16,7%; p = 0,039) y menor tendencia a ingresar por IC (17 vs 31,5%; p = 0,153).

Variables predictoras de la mejoría en la fracción de eyección

 

Total

Si (n = 68)

No (n = 25)

p

Edad (años)

63 [26-84]

73 [50-83]

0,009

Sexo: varón

72

55 (80,9%)

17 (68,0%)

0,812

Hipertensión

56

40 (58,8%)

16 (64%)

0,417

Dislipemia

44

31 (45,6%)

13 (52%)

0,421

Diabetes mellitus tipo 2

29

23 (33,8%)

6 (24%)

0,453

IMC > 30 kg/m2

55

40 (58,8%)

15 (60%)

1,000

TFG < 60

36

24 (35,3, %)

11 (44%)

0,476

Hábito enólico

19

14 (20,6%)

5 (20%)

1,000

Cardiopatía previa

22

14 (21%)

8 (35%)

0,260

Quimioterapia

8

6 (8,8%)

2 (8%)

1,000

Neumopatía

27

18 (26,9%)

9 (39,1%)

0,299

Variables ecocardiográficas

DTD (mm)

55,2 ± 6,7

58,7 ± 6,8

0,021

AI (mm)

45,1 ± 5

46,7 ± 6,1

0,113

Frecuencia cardiaca

140 [76-180]

120 [68-187]

0, 024

Conclusiones: En los pacientes que se sigue una estrategia de control del ritmo presentan en el seguimiento mayor porcentaje de normalización de la FE y menor mortalidad, así como menor tendencia a ingreso por IC, siempre que permanezcan en ritmo sinusal. Por tanto, debemos ser más intensivos en la estrategia de control del ritmo y mantenimiento del ritmo sinusal.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatía hipertrófica, dilatada, arritmogénica y miocarditis"

6038-1. MODERADORA
Coloma Tiron de Llano, Portocolomi

6038-2. VARIABLES PRONÓSTICAS EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LAS MIOCARDITIS. REGISTRO REGIONAL DE MIOCARDITIS
Adrián Margarida de Castro, Raquel Pérez Barquín, Jon Zubiaur Zamacola, Celia Garilleti Cámara, Iván de María Mier, Carlos Coroas Pascual, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, Andrea Teira Calderón, Mikel Arrizabalaga Gil, Nuria Gutiérrez Ruiz, Helena Alarcos Blasco, Adrián Rivas Pérez, Luis Ruiz Guerrero y Gonzalo Martín Gorría

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
6038-3. MIOCARDIOPATÍA ARRITMOGÉNICA Y MIOCARDITIS
Milena Antunez Ballesteros1, María Gallego Delgado1, Eduardo Villacorta Argüelles1, Rocío Eiros Bachiller1, Elena Díaz Peláez1, Luis Miguel Rincón Díaz1, Cristina Lezcano Pertejo2, Olga Cabañas Tendero1, Fabián Blanco Fernández1, Mónica García Monsalvo1, Ana Elvira Laffond1, Alba Cruz Galbán1, Ángel Hernández Martos1, Miguel Hernández Hidalgo1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hospital General de Segovia.
6038-4. REGISTRO REGIONAL DE MIOCARDITIS. ANÁLISIS DEL POTENCIAL PRONÓSTICO DEL VENTRÍCULO DERECHO
Raquel Pérez Barquín1, Jon Zubiaur Zamacola1, Adrián Margarida de Castro1, Celia Garilleti Cámara1, Iván de María Mier2, Carlos Coroas Pascual1, Lucía Abia Sarria1, Lucía Muñoz Prejigueiro1, Andrea Teira Calderón1, Adrián Rivas Pérez1, Luis Ruiz Guerrero1, Gonzalo Martín Gorría1, Mikel Arrizabalaga Gil1, Nuria Gutiérrez Ruiz1 y Helena Alarcos Blasco1

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander y 2Universidad de Cantabria, Santander.
6038-5. MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA NO ES UN DIAGNÓSTICO: LA HORA DE LA GENÉTICA
Júlia Pedraza i Garriga, Anna Bardalet Aldunate, Coloma Tirón de Llano, Aleix Fort Pal, Paula Fluvià Brugues, Pablo Loma-Osorio Ricón y Ramón Brugada Terradellas

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
6038-6. ¿EXISTE EL FENÓMENO DE ANTICIPACIÓN GENÉTICA EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA?
Jesús Wagih Gómez1, Lidia María Carrillo Mora2, Diana Milena Cruz Sepulveda2, Cristina Gil Ortuño1, Elisa Nicolás Rocamora1, David López Cuenca2, María del Carmen Olmo Conesa1, Carmen Muñoz Esparza2, Marina Navarro Peñalver2, Serena Evelina Mararetha Munteanu1, Juan Ramón Gimeno Blanes2 y María Sabater Molina1

1Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6038-7. INFLUENCIA DE LA GENÉTICA EN EL FENOTIPO DE LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Francisco Gonzalez-Urbistondo, Rebeca Lorca Gutiérrez, José Rozado Castaño, María Salgado Barquinero, Raquel Flores Belinchón, Alfonso Cachero Bermúdez, Juan Francisco Ortiz de Zarate Pulido, Raúl Ptaszynski Lanza, Raúl Ludeña Martín-Tesorero, David Alonso Pérez y José Julián Rodríguez Reguero

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
6038-8. IMPACTO DE ESTRATEGIA DE CONTROL DEL RITMO EN PACIENTE CON INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA Y TAQUIMIOCARDIOPATÍA
Javier Alonso Belló, Adriana de la Rosa Riestra, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, Cynthia Nuez Cartango, Rosa M. Jiménez Hernández, Pedro Luis Talavera Calle, Iria Andrea González García, Carlos Gutiérrez Landaluce, Silvia del Castillo Arrojo, José María Serrano Antolín, Carmen Cristóbal Varela, Catherine Graupner Abad y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
6038-9. APLICABILIDAD DE MAVACAMTÉN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, Ester Sánchez Corral, María Jesús García Sánchez, Marta Gómez Llorente, Nuria Sánchez Mata, Beatriz Fernández González, Luis Fernando Iglesias Alonso, Juan Asensio Nogueira, David Abella Vallina, Lara Aguilar Iglesias, Rubén Hernando González, Álvaro Margalejo Franco y José Ángel Pérez Rivera

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos.
6038-10. IMPORTANCIA DEL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR PARA LA DETERMINACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICOS EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Milena Antúnez Ballesteros1, Eduardo Villacorta Argüelles1, Manuel Barreiro Pérez2, María Gallego Delgado1, Fabián Blanco Fernández1, Mónica García Monsalvo1, Olga Cabañas Tendero1, Ana Elvira Laffond1, Jean Carlos Núñez García1, Javier González Martín1, Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Daniel Bracho Bracchita1, Cristina Álvarez Martínez1, Lucía Moreno de Redrojo Cortes1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.
6038-11. LA GENÉTICA MARCA EL PRONÓSTICO EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Anna Bardalet Aldunate1, Júlia Pedraza I Garriga1, Coloma Tirón de Llano2, Aleix Fort Pal3, Paula Fluvià Brugues3, Pablo Loma-Osorio Ricón4 y Ramón Brugada Terradellas2

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología, 3Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología y 4Unidad Coronaria, Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?