Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso frecuente de la tomografía axial computarizada coronaria (CCTA) ha hecho que la detección de placas coronarias en pacientes estables, con o sin isquemia demostrable, sea una situación común. Nuestro propósito fue analizar si existe diferencia pronóstica entre el hallazgo de lesiones coronarias según el tamaño de las placas encontradas.
Métodos: De forma prospectiva, entre marzo de 2014 y septiembre de 2015, se reclutó a pacientes a los que se había indicado un CCTA en un único centro. Se excluyó a aquellos con enfermedad cardiovascular previa o clínica sugerente de síndrome coronario agudo, y a los que fueron revascularizados como consecuencia de los hallazgos del TAC. Se utilizó un TAC de 64 detectores (Brilliance; Philips, Eindhoven) para cuantificar el calcio coronario y determinar placas de ateroma. Se registraron los factores de riesgo, que se estimó mediante las escalas SCORE y Framingham. El estudio fue autorizado por el comité ético. Se obtuvo consentimiento informado de los pacientes. Observadores clínicos ciegos a los hallazgos del TAC inicial han registrado los eventos cardiovasculares hasta abril de 2022.
Resultados: Se incluyó a 164 pacientes, 31,5% de ellos varones, con edad media de 60 ± 11 años y un riesgo medio de eventos cardiovasculares a 10 años de 11% (Framingham) y de muerte cardiovascular de 2,1% (SCORE). Se encontraron lesiones coronarias en 82 pacientes (50%), que en 24 de ellos (14,5%) se consideraron significativas. En un seguimiento medio de 82 ± 21 meses se han registrado 11 eventos cardiovasculares: 1 muerte de causa cardiovascular, 1 ictus, 6 síndromes coronarios agudos y 3 revascularizaciones coronarias no derivadas de los resultados del TAC inicial. De los 11 pacientes con eventos, 1 tenía coronarias normales (1,2%), 7 lesiones no significativas (12,3%) y 3 lesiones significativas (12,5%) (tabla). El análisis de supervivencia no demostró diferencias en el pronóstico entre pacientes con lesiones significativas o no significativas (fig.).
Distribución de eventos según el grado de lesión |
|||||
Evento isquémico |
Total |
||||
SI |
No |
||||
Lesión |
No significativa |
Recuento |
7 |
50 |
57 |
% dentro de lesión |
12,3% |
87,7% |
|||
Significativa |
Recuento |
3 |
20 |
23 |
|
% dentro de lesión |
13,0% |
87,0% |
|||
Sin lesión |
Recuento |
1 |
83 |
84 |
|
% dentro de lesión |
1,2% |
98,8% |
|||
Total |
Recuento |
11 |
153 |
164 |
Función de supervivencia. Kaplan Meier.
Conclusiones: En un seguimiento medio superior a 7 años, la tasa de eventos cardiovasculares en pacientes con lesiones coronarias no revascularizadas es similar, independientemente de que las placas sean consideradas significativas o no. Las estrategias de prevención no deberían ser diferentes en función del tamaño de las placas.