Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se han descrito estudios controvertidos demostrando un posible efecto beneficioso del tabaco en el pronóstico de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), conocido como “smoker’s paradox”. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la asociación entre el tabaquismo activo y la mortalidad en pacientes con IAMCEST, teniendo en cuenta el perfil clínico del paciente y la gravedad del episodio.
Métodos: Estudio de cohortes prospectivo que incluyó pacientes que ingresaron consecutivamente por IAMCEST en el hospital de referencia de nuestra Comunidad Autónoma, entre mayo de 2020 y abril de 2022. Se recogieron las características basales, la gravedad del infarto definida por la escala GRACE, Killip I, la localización anterior del infarto y por los tiempos de isquemia. Se realizó un seguimiento con una mediana de un año y se evaluó la aparición de eventos fatales y no fatales (IAM, insuficiencia cardiaca, ictus e implante de DAI). Se realizaron análisis de supervivencia mediante regresiones de Cox sin ajustar, y ajustadas por el GRACE risk score.
Resultados: Se incluyeron un total de 677 pacientes de los cuales 352 (52%) eran fumadores. Los pacientes fumadores presentaron un mejor perfil clínico respecto a los no fumadores (menor edad media y comorbilidades) (tabla). La gravedad de la presentación clínica fue menor en los pacientes fumadores que en los no fumadores con menor GRACE risk score (102,0 ± 33,9 vs 117,4 ± 45,2, p < 0,001), similar porcentaje de pacientes en Killip I (p = 0,91), infartos de localización anterior (p = 0,574) y tiempos de isquemia (p = 0,862); (ver tabla para estas comparaciones). En el análisis crudo, el combinado de eventos clínicos durante el seguimiento fue menor en fumadores que en no fumadores (10,3 vs 20,9%; HR = 0,50 [IC95% = 0,30 a 0,83]; p = 0,007). Sin embargo, tras ajustar el análisis por el GRACE risk score, las diferencias pronósticas entre grupos quedaron diluidas (HR = 0,81[IC95% = 0,47 a 1,40]; p = 0,446).
Variables comparativas entre fumadores y no fumadores |
|||
Fumadores |
No fumadores |
p |
|
Características basales |
|||
Edad (media ± DE) |
57,06 ± 10 |
69,12 ± 12,71 |
< 0,001 |
Hipertensión arterial n (%) |
140 (39,77%) |
214 (65,05%) |
< 0,001 |
Diabetes mellitus n (%) |
66 (18,75%) |
103 (31,31%) |
< 0,001 |
Dislipemia n (%) |
202 (57,39%) |
207 (62,92%) |
0,141 |
Gravedad de la presentación |
|||
IAM anterior n (%) |
151 (43,39%) |
147 (44,82%) |
0,574 |
Killip I n (%) |
292 (82,95%) |
256 (77,81%) |
0,091 |
GRACE risk score (media ± DE) |
102,02 ± 33,89 |
117,35 ± 45,22 |
< 0,001 |
Tiempo isquemia (mediana; rango intercuartílico) |
3,57 (2,5-7,15) |
3,78 (2,63-6,25) |
0,862 |
Eventos |
|||
Mortalidad n (%) |
9 (3,5%) |
15 (6,8%) |
0,091 |
Evento combinado, n (%) |
27 (10,3%) |
46 (20,9%) |
< 0,001 |
DE: desviación estándar; IAM: infarto agudo de miocardio. |
Curva de supervivencia para el evento combinado (mortalidad, infarto, insuficiencia cardiaca, ictus e implante de DAI).
Conclusiones: Aparentemente el pronóstico de los pacientes fumadores es mejor que el de los no fumadores. Sin embargo, estas diferencias parecen justificarse por un mejor perfil clínico y menor riesgo basal durante el IAMCEST. La asociación entre tabaquismo y pronóstico ilustra la necesidad de ajustar por factores de confusión en los estudios observacionales.