Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La teleconsulta (TC) se ha implementado por muchos sistemas de salud buscando una mayor fluidez en la relación entre niveles asistenciales. El objetivo es explorar en nuestra área la repercusión clínica de la implantación de la TC, inicialmente selectiva y posteriormente generalizada, en la derivación desde atención primaria (AP) a cardiología.
Métodos: Estudio descriptivo transversal de tres periodos de asistencia: pre-TC (año 2019 prepandemia) con citación clásica, TC selectiva (sept 20-sept 21) de motivos concretos coexistiendo con citación clásica, y TC generalizada (noviembre 21- abril 2022) como único método de derivación. Se desarrollaron protocolos consensuados con los criterios de derivación y posterior citación.
Resultados: Se incluyeron en total 3954 TC enviadas desde centros de AP a cardiología, el 97,8% completadas. El promedio de consultas pendientes de evaluación fue de 15,8 con una tendencia constante al alza y un tiempo de respuesta medio de 2,3 días (fig.). La demanda de primeras visitas desde AP (PAP) se ha mantenido estable en los tres periodos. Durante la TC generalizada hubo que duplicar la carga de trabajo asignada (hasta el 25% del tiempo de PAP) y solo se evitaron el 23% de visitas presenciales frente al 41,2% de la TC selectiva. Sin embargo, en este periodo disminuyo de forma drástica la demora media hasta la atención, permitió una atención preferencial y seleccionar pruebas en determinados casos. Esto a costa de un incremento proporcional de las demandas desde atención especializada (PAE) y una disminución del porcentaje de primeras visitas presenciales con atención < 40 días (tabla). El número de atenciones en urgencias y hospitalizaciones en cardiología se redujeron aunque difícil atribuir solo a la TC. La satisfacción con el uso de TC entre los cardiólogos fue baja (NPS -21%) y por el contrario entre médicos de AP favorable (NPS 29%), aunque en estos el porcentaje de respuesta fue muy bajo.
Análisis por periodos |
|||
pre-TC (2019) |
TC selectiva (sept 20-sept 21) |
TC generalizada (sept 21-abril 22) |
|
Carga de trabajo asignada |
6 hora/semana (12,5% de PAP) |
12 hora/semana (25% de PAP) |
|
Nº medio TC por mes (núm. total) |
58,1 (1.380) |
327,5 (2574) |
|
Motivo consulta% |
Alterac. ECG 28,8 |
Palpitaciones 16,6 |
|
Dudas deriv. 17,6 |
Alterac. ECG 15,5 |
||
FA/flutter 13,1 |
Dolor torác. 11,8 |
||
Resultado (%) |
|||
Consulta presencial |
58,8 |
77,3 |
|
Alta |
33,4 |
17,4 |
|
No tributario |
6,1 |
1,8 |
|
Seguimiento |
1,7 |
3,5 |
|
Tiempo de respuesta |
1,4 días |
2,5 días |
|
nº PAP x mes (total) |
354 (4.249) |
337 (4,050) |
347 (2.086) (> 4.172) |
nº PAE x mes (total) |
302,9 (3.635) |
375 (4.503) |
633 (3.801) (> 7.602) |
Demora media (días) |
36,5 |
28 |
2,5 |
Primeras< 40 días (%) |
|||
PAP |
58,7% |
77,2% |
97,3% |
PAP+PAE |
63,1% |
74,8% |
68,5% |
Urgencias |
|||
Nº atenciones día |
532,27 |
469,36 |
354,71 |
Nº ingresos día (%) |
28,53 (5,36) |
40,57 (8,64) |
27,59 (7,78) |
Hospitalización |
|||
× mes |
140,25 |
104,2 |
111 |
Total |
(1,686) |
(1251) |
(555) |
Teleconsultas por estado.
Conclusiones: La TC generalizada frente a la selectiva reduce más los tiempos de espera aunque con un bajo porcentaje de resolución telemática, inferior a la carga de trabajo asignada. Sin embargo, permite priorizar y reorganizar la atención en consultas, y, disminuye posibles atenciones en urgencias y hospitalización. La satisfacción es opuesta entre niveles asistenciales.