Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las mujeres han sido tradicionalmente las encargadas de los cuidados familiares y domésticos. Esta desigualdad podría explicar las diferencias entre sexos en el uso de recursos sanitarios o el tipo de atención recibida. El objetivo de este estudio es analizar las posibles diferencias actuales en cargas de trabajo doméstico y familiar, entre sexos, en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA).
Métodos: Estudio descriptivo en pacientes ingresados por SCA en un hospital terciario. Se compararon los aspectos sociodemográficos y las cargas de cuidados familiares y domésticos (analizados con el cuestionario CUIDAR-SE) entre sexos (se utilizó estadística convencional).
Resultados: Se incluyeron un total de 460 participantes. 91 eran mujeres (19,78%), las cuales presentaron mayor edad que los varones (63,2 ± 12,3 vs 57,9 ± 9,5 años, p < 0,01), desempeñaban principalmente trabajos manuales (64,9 vs 62,3%, p = 0,80) y no tenían estudios (10,3 vs 5,0%) o tenían estudios básicos (51,7 vs 43,8%) (p < 0,05) con más frecuencia que los varones. El 70,1% estaban jubiladas (42,5 vs 29,9%) o desempleadas (27,6 vs 14,4%) (p < 0,05). El 36,3% estaba al cargo de familiares, frente a un 23,0% de los varones (p < 0,05). La media de horas dedicada por las mujeres al cuidado de familiares, de lunes a viernes, era 7,76 ± 7,09 (varones 5,65 ± 5,53, p = 0,11). En fines de semana, las mujeres dedicaban en sábado 9,41 ± 8,38 horas (varones: 7,06 ± 6,33, p = 0,16) y en domingo 9,58 ± 8,39 horas (varones: 6,72 ± 6,11, p = 0,08). El 54,02% de las mujeres se encargaban de las tareas domésticas solas, mientras que en la mayoría de los varones estas tareas eran compartidas (39,5%) o las hacían sus parejas (27,7%) (p < 0,05). El tiempo medio (horas) que las mujeres dedicaban al cuidado doméstico diario, era mayor con respecto a los varones (3,12 ± 2,39 vs 1,98 ± 2,38, p < 0,05) y estas mismas diferencias se observaron también en sábado (3,10 ± 2,16 vs 1,85 ± 1,96, p < 0,05) y en domingo (2,82 ± 2,21 vs 1,70 ± 1,97, p < 0,05).
Distribución de las cargas domésticas diarias y en fin de semana por sexo.
Conclusiones: Las mujeres con SCA son más mayores, tienen menor nivel educativo, desempeñan trabajos manuales y tienen más cargas de cuidados familiares y domésticos que los varones, especialmente en el tiempo dedicado al cuidado de la casa. El impacto que estas diferencias puedan tener en el autocuidado, la realización de rehabilitación cardiaca y el cumplimiento terapéutico tras el SCA requiere investigación adicional.