Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El déficit de hierro se ha convertido en una diana terapéutica en los últimos años según las guías de práctica clínica. Nuestro objetivo fue analizar el impacto clínico y analítico de la infusión de hierro intravenoso carboximaltosa en una unidad de IC especializada en una cohorte de pacientes ambulatorios con IC y FEVI reducida (ICFEr) y ferropenia en la era actual de tratamiento.
Métodos: Se analizó una cohorte consecutiva de 107 pacientes entre enero de 2017 y diciembre de 2021 con IC y FEVI reducida a los que se les administró hierro caboximaltosa por ferropenia entendida como ferritina < 100 g/l o ferritina 100-299 g/l e IST < 20% independientemente de la presencia de anemia, siguiendo las pautas del estudio CONFIRM-HF para el cálculo de dosis. Analizamos el descenso de péptidos natriuréticos, el cambio en la función renal, la clase funcional de la NYHA y el porcentaje de pacientes que ingresan en los 6 meses previos a la infusión y en los 6 meses posteriores. Para analizar los datos se empleó el test de Mc Nemar y t de Student para muestras apareadas.
Resultados: Se estudió una muestra de 107 pacientes con una edad media de 73,2 ± 14,5 años el 36,4% (n = 39) mujeres, FEVI 35,2 ± 8,5 y el 58% (n = 60) en NYHA III o IV antes de la infusión. Los pacientes estaban correctamente tratados con tratamiento pronóstico para la ICFEr (98% bloqueadores beta, 52% ARNI, 34% IECA/ARA II, 78% ARM, 53% iSLGT2 y 40% TRC ± DAI). Durante el seguimiento a 6 meses, 3 pacientes (2,8%) fallecieron. Tras la administración de FE se produjo un descenso en el NTproBNP de 3.695 ± 4.367 pg/ml a 2.799 ± 3.083 pg/ml (p = 0,016) y un leve empeoramiento de la creatinina de 1,31 ± 0,57 mg/dl a 1,36 ± 0,64 mg/dl (p = 0,053). Tras la infusión de hierro el 46,6% (n = 48) permanecieron en clase funcional III o IV respecto al 58,3% (n = 60) antes de la infusión (p = 0,01). El 41% (n = 43) de los pacientes tuvieron un ingreso en los 6 meses previos, respecto al 9,5% (n = 10) en los 6 meses posteriores a la infusión (p = 0,01).
Conclusiones: El tratamiento con hierro intravenoso carboximaltosa tiene un efecto beneficioso en pacientes con ICFEr y déficit de hierro disminuyendo el número de pacientes que reingresan, los péptidos natriuréticos y mejorando la clase funcional de la NYHA en los 6 meses posteriores. Encontramos una tendencia, estadísticamente no significativa, de ligero empeoramiento de la función renal en nuestra serie.
Rafael Eduardo de la Espriella Juan, Valencia