ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6050. Valvulopatías: novedades en imagen

Fecha : 22-10-2022 12:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 2 (Planta 0)

6050-7. ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER EN ESTENOSIS AÓRTICA Y FIBRILACIÓN AURICULAR: EFECTO DE LA VARIABILIDAD ENTRE LATIDOS EN EL CÁLCULO DEL ÁREA VALVULAR AÓRTICA

Antonio José Romero Puche1, José Manuel Andreu Cayuelas2, M. del Carmen Cerdán Sánchez1, M. Elena Expósito Ordoñez1 y Tomás Vicente Vera1

1Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia y 2Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, Pozo Aledo, Murcia.

Introducción y objetivos: El método más extendido de cálculo del área valvular aórtica (AVA) por ecocardiografía es la ecuación de continuidad, y requiere de la medición Doppler de las integrales tiempo velocidad (ITV) a nivel de tracto de salida de ventrículo izquierdo (TSVI) y orificio valvular aórtico (VAo). En pacientes en fibrilación auricular (FA), estas mediciones están sujetas a variabilidad. Las recomendaciones habituales son utilizar datos promediados de 5 y 10 latidos. Planteamos valorar si, a pesar del promediado, sigue existiendo un error significativo en la determinación del AVA.

Métodos: Valoramos 10 pacientes con FA y estenosis aórtica (EA) de diversa gravedad, etiología degenerativa en los 10, edad 82 ± 6 años, 7 mujeres, ritmo: 1 flutter (paciente 2), 9 FA. Mediante ecocardiograma Doppler se obtuvieron múltiples mediciones de las ITV de TSVI y VAo (38 ± 5 por paciente y localización). Utilizando un algoritmo informático (Python 3) se realizó una simulación que reproducía el cálculo del área valvular aórtica, usando promediado de 5 o 10 latidos escogidos aleatoriamente de entre el conjunto de mediciones para estimar tanto la ITV de TSVI como VAo. El proceso se repite 10.000 veces para obtener una distribución de los resultados posibles de AVA en cada paciente. Basándose en esta distribución, se calculó el error promedio en cada paciente.

Resultados: Con un promedio de 5 latidos, el error relativo promedio cometido en el cálculo del AVA tendría un valor mediano de 6,9% (rango IC o RIC: 5,9-9,1%) y un coeficiente de variación (CV) 8,8% (RIC 7,4-11,5%). Con 10 latidos, el error promedio se reduciría a 4,9% (RIC 4,2-6,4%) y el CV a 6,1% (RIC 5,2-8,1%). En la figura, puede observarse la variabilidad de los resultados posibles de AVA, producto de la variabilidad de los ITVs. Nótese como en varios pacientes, los resultados posibles se sitúan a ambos lados del umbral de gravedad (línea roja, 1 cm2).

Distribución de resultados posibles de AVA en distintos pacientes según se promedien 5 (izquierda) o 10 latidos (derecha).

Conclusiones: En pacientes con EA y FA, a pesar del promediado de 10 o 5 mediciones, la variabilidad entre latidos sigue traduciéndose en un error relativo significativo en el cálculo del AVA. Este error sería comparable al de otro método defendido por nuestro grupo: medir ambas ITVs en el trazado Doppler continuo de un mismo latido mediante la técnica del doble contorno (según datos de otro estudio nuestro: mediana 6,4%, rango IC 2,7-9,9%).


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatías: novedades en imagen"

6050-1. MODERADORA
Patricia Mahía Casado, Madrid

6050-2. EL SCORE DE CALCIO AÓRTICO COMO PREDICTOR DE LA NECESIDAD DE MARCAPASOS TRAS IMPLANTE DE VÁLVULA AÓRTICA TRANSCATÉTER: ¿UNA HERRAMIENTA ÚTIL?
Cristina García Sebastián, Ana Pardo Sanz, Luisa Salido Tahoces, María Abellás Sequeiros, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, José Luis Mestre Barceló, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6050-3. FENOTIPO ECOCARDIOGRÁFICO Y VALOR PRONÓSTICO DEL PATRÓN DE STRAIN CON PRESERVACIÓN RELATIVA APICAL EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE CON Y SIN AMILOIDOSIS CARDIACA CONCOMITANTE
María Bastos Fernández1, Diego López Otero2, Javier López Pais3, Virginia Pubul Núñez4, Francisco Gude Sampedro5, Carmen Neiro Rey1, María Álvarez Barredo1, Violeta González Salvado1, Carlos Peña Gil1, Jesús Martinón Martínez1, Víctor Jiménez Ramos1, Federico García-Rodeja Arias1, Ramiro Trillo Nouche2, M. Amparo Martínez Monzonís1 y José Ramón González Juanatey2

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. CIBERCV, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. CIBERCV, 3Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario de Ourense, 4Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. CIBERCV y 5Servicio de Estadística. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6050-4. TRATAMIENTO PERCUTÁNEO Y QUIRÚRGICO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE. RESULTADOS ECOCARDIOGRÁFICOS PRECOCES TRAS EL IMPLANTE VALVULAR
María Rivadeneira Ruiz, Diego Félix Arroyo Moñino, María Inmaculada Fernández Valenzuela, Blanca Olivares Martínez y M. José Valle Caballero

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6050-5. USO DE LA IMAGEN AVANZADA EN EL IMPLANTE VALVULAR AÓRTICO TRANSFEMORAL PARA EL ESTUDIO DE PREDICTORES DE COMPLICACIONES VASCULARES
Isabel Valadrón Sucasas, Yolanda Rico Ramírez, Antonio Morcuende González, Ana Patricia Martín Carrillo, Xavier Rosselló Lozano, Rosa González Colino, Elena Fortuny Frau y Vicente Peral Disdier

Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).
6050-6. UN NUEVO MÉTODO DE INDEXACIÓN EN ESTENOSIS AÓRTICA: ÁREA VALVULAR INDEXADA POR ALTURA
Fátima González Testón, Emanuele Coppo, Leticia Mateos de la Haba, Bárbara Serrano Muñoz, Francisco Manuel Zafra Cobo, Enrique Díaz Retamino, Eva González Caballero y Sergio Gamaza Chulián

Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.
6050-7. ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER EN ESTENOSIS AÓRTICA Y FIBRILACIÓN AURICULAR: EFECTO DE LA VARIABILIDAD ENTRE LATIDOS EN EL CÁLCULO DEL ÁREA VALVULAR AÓRTICA
Antonio José Romero Puche1, José Manuel Andreu Cayuelas2, M. del Carmen Cerdán Sánchez1, M. Elena Expósito Ordoñez1 y Tomás Vicente Vera1

1Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia y 2Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, Pozo Aledo, Murcia.
6050-8. RELACIÓN ENTRE LA DISFUNCIÓN VALVULAR PROTÉSICA PRECOZ Y LA ATEROSCLEROSIS CORONARIA DIAGNOSTICADA POR TC EN EL PRE-IQ
Gonzalo Javier Prado, Rubén Leta Petracca, David Vilades Medel, Martín Luis Descalzo, Abdel Hakim Moustafa, Juan Fernández Martínez, Marta González, Júlia Pàmies Besora, Mariela Reisvig, Josep Mayol, David Belmar, Lucía Doñate Bertolin, Manel Tauron Ferrer y Antonino Ginel Iglesias

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6050-9. CARACTERÍSTICAS ECOCARDIOGRÁFICAS, PREVALENCIA Y PRONÓSTICO DE DOS TIPOS DE INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEAA FUNCIONAL: AURICULAR O AISLADA Y VENTRICULAR
Renée Olsen Rodríguez, Rebeca Mata Caballero, Alfonso Fraile Sanz, Rocío Abad Romero, Cristina Perela Álvarez, Daniel Nieto Ibáñez, María Álvarez Bello, María Martin Muñoz, Bárbara Izquierdo Coronel y Joaquín J. Alonso Martín

Hospital Universitario de Getafe, (Madrid).
6050-10. PROTOCOLO DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA PARA LA SELECCIÓN DE PACIENTES, GUÍA INTRAPROCEDIMIENTO Y VALORACIÓN DE RESULTADOS DE REPARACIÓN MITRAL VÍA APICAL CON SISTEMA HARPOON TM
Laura Vidal Bonet1, Pere Pericas Ramis1 y Andrzej Gackowski2

1Hospital Son Espases, Palma de Mallorca y 2John Paul II Hospital Jagiellonian University Medical College, Krakow.
6050-11. DIFERENCIAS E IMPACTO PRONÓSTICO DEL SEXO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA MODERADA-GRAVE
Emanuele Coppo, Fátima González Testón, Leticia Mateos de la Haba, Francisco Manuel Zafra Cobo, Enrique Díaz Retamino, Eva González Caballero y Sergio Gamaza Chulián

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Jerez, Cádiz.
6050-12. EVOLUCIÓN NO INVASIVA DEL ACOPLAMIENTO VENTRICULOARTERIAL DE VD EN PACIENTES SOMETIDOS A REPARACIÓN MITRAL TRANSCATÉTER
Vanessa Moñivas Palomero, María del Trigo Espinosa, Paula Vela Martín, Antonio Portolés Hernández, Sara Navarro Nieto, Basilio Angulo Lara, Daniel Escribano García, David Sánchez Ortiz, Javier Goicolea, Juan Francisco Oteo Domínguez y Susana Mingo Santos

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
6050-13. TÉCNICA DEL DOBLE CONTORNO EN LA ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTENOSIS AÓRTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INTEGRALES TIEMPO-VELOCIDAD DE TRACTO DE SALIDA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO
Antonio José Romero Puche, M. del Carmen Cerdán Sánchez, José Manuel Andreu Cayuelas, Francisco J. Cambronero Sánchez, Irene Azenaia García-Escribano García, Irene Marín Marín y Tomás Vicente Vera

Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia.
6050-14. CLASIFICACIÓN MORFOFUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA MITRAL FUNCIONAL. EPIDEMIOLOGÍA Y RELEVANCIA PRONÓSTICA
Andrés Provencio Regidor, Jesús Diz-Díaz, Eduardo Pozo Osinalde, Patricia Mahía Casado, Pedro Marcos Alberca, María Luaces Méndez, José Juan Gómez de Diego, Miguel Ángel Cobos Gil, Leopoldo Pérez de Isla, Julián Pérez-Villacastín Domínguez y José Alberto de Agustín Loeches

Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?