Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se estima que el 15% de los pacientes con estenosis aortica (EA) tienen amiloidosis cardiaca (AC) concomitante. El patrón de strain longitudinal (SL) del ventrículo izquierdo (VI) con preservación apical relativa (RELAPS > 1) se ha asociado con AC y se muestra rojo brillante en los segmentos apicales del mapa polar. Tratamos de conocer la prevalencia del RELAPS > 1 en la EA grave, con y sin AC concomitante, analizar el fenotipo ecocardiográfico subyacente y su valor pronóstico.
Métodos: Entre enero-19 y Dic-20, se incluyeron prospectiva y consecutivamente pacientes con EA grave e indicación de TAVI. Previo al implante se realizó un ecocardiograma con parámetros de deformación miocárdica mediante Speckle-Tracking. Se analizaron índices derivados del strain aceptados para el cribado de AC: RELAPS: SL apical promedio/SL basal+medio promedio; SAB: SL septo apical/basal; EFSR: FEVI/GLS. Tras la TAVI, se realizó gammagrafía 99Tc-PYP y proteinograma para cribado de AC.
Resultados: Se incluyeron 324 pacientes; edad media 81 años, 52% mujeres. El strain pudo realizarse en 243 por mala ventana y restricciones de la pandemia covid19. Entre ellos, 111 (46%) tenían RELAPS > 1. No hubo diferencias clínicas entre pacientes con RELAPS 1. Entre los pacientes con RELAPS > 1 hubo con más frecuencia AC grado 2/3 en la gammagrafía (15 vs 4,5%, p = 0,006) (fig.). El grupo RELAPS > 1 mostró mayor remodelado hipertrófico VI. FEVI y GLS fueron similares, sin embargo, MAPSE y fracción de contracción miocárdica (MCF) fueron más bajos en RELAPS > 1, y EFSR fue significativamente mayor (4,2 vs 3,9, p = 0,002). El grupo RELAPS > 1 tuvo menor área valvular aórtica (0,6 vs 0,7 cm2, p = 0,045), pero gradientes transvalvulares similares debido a menor volumen sistólico; las aurículas estaban más dilatadas con menor vaciado fraccional, y la prevalencia de fibrilación auricular fue mayor (41 vs 27%, p = 0,03). El tamaño del ventrículo derecho no difirió, sin embargo su función sistólica fue peor (TAPSE: 19 vs 21 mm, p = 0,003; SL: -24 vs -27%, p = 0,008). La mortalidad al año fue similar en ambos grupos (6,4 vs 6,3%, p = 1).
Diferencias ecocardiográficas entre los grupos RELAPS 1 |
|||
RELAPS< 1 (n = 132) |
RELAPS > 1 (n = 111) |
p |
|
Captación en gammagrafía |
0,006 |
||
Grado 0 |
116 (87,9%) |
91 (82%) |
|
Grado 1 |
10 (7,6%) |
3 (2,7%) |
|
Grado 2/3 |
6 (4,5%) |
17 (15,3%) |
|
Grosor del SIV diastólico, mm |
14,1 ± 2,4 |
15,5 ± 2,8 |
0,000 |
Masa VI index, g/m2 |
175,15 ± 48,6 |
186,7 ± 44,8 |
0,058 |
Volumen telediastólico de VI, ml |
110,1 ± 44,1 |
90,8 ± 31,2 |
0,000 |
Grosor pared relativo (GPR), mm |
0,49 ± 0,11 |
0,55 ± 0,13 |
0,000 |
volumen AI index, ml/m2 |
55,1 ± 17,7 |
60,8 ± 23,7 |
0,035 |
Vaciamiento fraccional de AI, % |
35,5 ± 16,9 |
30,6 ± 16,5 |
0,028 |
FEVI, % |
55,7 ± 16 |
59,1 ± 13,3 |
0,074 |
MAPSE, mm |
11,6 ± 3,1 |
10,5 ± 2,8 |
0,005 |
MCF |
0,21 ± 0,07 |
0,18 ± 0,06 |
0,000 |
Volumen latido VI index, ml/m2 |
33,1 ± 9,9 |
30,1 ± 8,3 |
0,013 |
Strain longitudinal global (GLS), % |
-15,1 ± 5,2 |
-14,3 ± 3,7 |
0,197 |
EFSR (FEVI/GLS) |
3,84 ± 0,87 |
4,22 ± 0,88 |
0,001 |
Área valvular aórtica (AVA), cm2 |
0,66 ± 0,15 |
0,62 ± 0,17 |
0,045 |
Vmax transvalvular, m/s |
4,5 ± 0,6 |
4,6 ± 0,7 |
0,302 |
Grosor VD |
6,1 ± 1,8 |
6,6 ± 2,5 |
0,371 |
Diámetro telediastólico basal de VD, mm |
37,9 ± 7,1 |
36,9 ± 6,4 |
0,246 |
TAPSE, mm |
21,3 ± 4,7 |
19,4 ± 4,8 |
0,003 |
SL de la pared libre de VD |
-26,7 ± 7,1 |
-24,3 ± 6,3 |
0,008 |
SIV = septum interventricular; VI = ventrículo izquierdo; AI = aurícula izquierda; FEVI = fracción de eyección de VI; MCF = fracción de contracción miocárdica; VD = ventrículo derecho; SL = strain longitudinal. |
Características morfológicas cardiacas según el patrón de strain longitudinal de VI (RELAPS 1).
Conclusiones: En la EA grave, el patrón RELAPS > 1 se mostró en casi la mitad de los pacientes. Se asoció a peor remodelado cardiaco, así como mayor prevalencia de FA. Sin embargo, no presentó mayor mortalidad. 1 de cada 7 pacientes con EA y RELAPS > 1 tienen AC grado 2/3 concomitante.