Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estudio genético ayuda a orientar al paciente y su familiar de manera adecuada, a crear expectativas realistas previas a la prueba e identificar a aquellos pacientes en los que se recomienda el cribado fenotípico de familiares. Nuestro objetivo fue determinar el rendimiento del estudio genético junto con los factores asociados a resultado positivo en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) en nuestro centro.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo realizado en los dos primeros años de funcionamiento de una consulta de cardiopatías familiares. Se recogieron mediante la revisión de la historia clínica, datos demográficos, factores de riesgo cardiovascular, antecedentes médicos, datos clínicos y ecocardiográficos. Para realizar el análisis estadístico se utilizó el programa R 4.0.5. El estudio fue aprobado por la Comisión de Dirección del centro.
Resultados: Se incluyeron 111 pacientes (varones 68%, edad al diagnóstico 52,1 ± 13,6 años) distribuidos en dos grupos en función del resultado del estudio genético (40 positivo vs 71 negativo). Los pacientes con estudio genético positivo fueron más jóvenes (45,3 ± 13,5 vs 55,9 ± 12,1; p < 0,001) y presentaron antecedentes familiares de miocardiopatía hipertrófica (52 vs 25%; p = 0,004) y muerte súbita (35 vs 14%, p = 0,01). No se encontraron diferencias significativas en las características basales y manifestaciones clínicas, a excepción de la presencia de hipertensión arterial, más frecuente en pacientes con estudio negativo (28 vs 51%, p = 0,018). El mayor grosor ventricular y la presencia de septo reverso (62 vs 17%; p < 0,001; siendo el patrón de hipertrofia más frecuente, 33%) predominaron en el resultado positivo. No se encontraron diferencias en el resto de características ecocardiográficas, a excepción de la obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo que fue significativamente más frecuente en pacientes con genotipo negativo (18 vs 39%; p < 0,001). En el análisis multivariante (tabla), tanto la presencia de septo reverso como la ausencia de obstrucción en el tracto de salida de ventrículo izquierdo se asociaron a estudio genético positivo.
Análisis multivariante |
|||
Genotipo positivo (n = 40) |
Genotipo negativo (n = 71) |
OR (multivariable) |
|
Edad al diagnóstico < 45 años |
22 (55,0) |
11 (15,5) |
6,10 (2,09-19,64), p = 0,001 |
Hipertensión arterial |
11 (27,5) |
36 (50,7) |
0,65 (0,22-1,95), p = 0,441 |
Grosor máximo > 20 mm |
22 (55,0) |
25 (35,2) |
0,68 (0,22-1,98), p = 0,496 |
Septo reverso |
25 (62,5) |
12 (16,9) |
6,39 (2,15-21,14), p = 0,001 |
Historia familiar MCH |
21 (52,5) |
18 (25,4) |
2,76 (0,97-8,20), p = 0,060 |
Historia familiar MS |
14 (35,0) |
10 (14,1) |
1,55 (0,48-4,96), p = 0,455 |
MCH: miocardiopatía hipertrófica; MS: muerte súbita. |
Conclusiones: En nuestro estudio, las dos variables que se asociaron de forma independiente con la positividad del análisis genético fueron la morfología septal de tipo septo reverso y la ausencia de obstrucción en el tracto de salida de ventrículo izquierdo.