Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La presencia de disfunción auricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) es un momento clave en la evolución clínica de estos pacientes, en relación con la disfunción ventricular diastólica y dependencia del llenado auricular que suelen padecer. Más allá de los parámetros clásicos de disfunción diastólica, las técnicas basadas en el speckle tracking como el strain de AI pueden ser de utilidad para predecir que pacientes presentan disfunción auricular y pueden requerir un seguimiento más estrecho.
Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo, incluyendo 30 pacientes consecutivos de nuestro centro diagnosticados de MCH por los criterios habituales. Se excluyeron aquellos pacientes que se encontraban en fibrilación auricular permanente y aquellos en los que por las condiciones técnicas no permitían analizar las imágenes mediante speckle tracking. En estos pacientes se analizaron sus características basales y posteriormente su función auricular, comparando pacientes con aurículas > 40 ml/m2 (n = 18) con menores volúmenes (n = 12).
Resultados: Las características basales y parámetros ecocardiográficos incluidos se muestran en la tabla. Se observó en global una disminución de los parámetros de strain auricular de contracción (-12,5 (± 7,6)). Al realizar el análisis comparativo entre pacientes con y sin dilatación auricular observamos que, en los pacientes con volúmenes mayores, tanto los parámetros de Doppler tisular (A´ medial 6,5 vs 9,1, p = 0,002) como el strain auricular se encuentran más afectados de forma estadísticamente significativa, mostrando aurículas no solo dilatadas sino menos distensibles y contráctiles (figura). En estos pacientes presentaron una correlación negativa entre los parámetros de strain auricular y el volumen auricular elevado (correlación Strain AI SR y volumen de -0,515, entre Strain AI CT y volumen AI -0,594).
Características basales y resultados ecocardiográficos |
|
Variables |
Pacientes con MCH (N = 30) |
Edad [media (DE)] |
66,4 (13,3) |
Sexo (% mujeres) |
36,7 |
IMC [media (DE)] |
21,6 (4,4) |
Tabaquismo (% no fumadores) |
66,7 |
Hipertensión arterial (%) |
56,7 |
Dislipemia (%) |
66,7 |
Diabetes mellitus (%) |
6,7 |
Fibrilación auricular (%) |
16,7 |
FEVI [media (DE)] |
66,6 (5,9) |
VTDVI ml/m2 [media (DE)] |
49,8 (20,2) |
Onda E cm/seg [media (DE)] |
73,4 (28,9) |
Onda A cm/seg [media (DE)] |
67,5 (17,4) |
Onda A’ lateral cm/seg [media (DE)] |
8,6 (2,9) |
Onda A’ medial cm/seg [media (DE)] |
8,2 (2,4) |
E/E’ cm/seg [media (DE)] |
14,2 (1,2) |
Volumen AI ml/m2[media (DE)] |
39,0 (14,4) |
Strain VI [media (DE)] |
-17,0 (0,83) |
Strain AI SR (reservorio) [media (DE)] |
25,5 (13,0) |
Strain AI CD (conductancia) [media (DE)] |
-13,0 (8,4) |
Strain AI CT (contracción) [media (DE)] |
-12,5 (7,6) |
MCH: miocardiopatía hipertrófica; AI: aurícula izquierda; IMC: índice de masa corporal; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; VTDVI: volumen telediastólico del VI. |
Conclusiones: El strain auricular en todas sus fases y la onda a’ han mostrado en nuestro estudio una correlación estadísticamente significativa entre una mayor disfunción auricular y el aumento del volumen de la aurícula. Estos parámetros podrían ser de utilidad para diagnosticar disfunción auricular en pacientes con MCH y aurículas de menor volumen.