ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

50. Novedades en intervencionismo coronario

Fecha : 27-10-2023 10:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

14. RESULTADOS CLÍNICOS DE TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO CON ANTICOAGULANTES ORALES DE ACCIÓN DIRECTA TRAS IMPLANTE DE STENT

Mario Martínez Fleta1, Julia Asensio Alonso2, Pablo Manuel Fernández Corredoira3, Teresa Simón Paracuellos3, Sonia Peribáñez Belanche1, Dario Javier Samaniego Pesantez1, Araceli Sánchez Page1, Marta Antonio Martín1, Luis Cerdán Ferreira1, David Gómez Martín1, Isabel Ezpeleta Sobrevía1, Vanesa Alonso Ventura1, Javier Jimeno Sánchez1, José Antonio Linares Vicente2 y Georgina Fuertes Ferre1

1Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Introducción y objetivos: El tratamiento antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular (FA) e implante de stent ha sido objeto de continuo cambio en los últimos años. Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) tienen un mejor perfil de seguridad en comparación con los antagonistas de vitamina K. Sin embargo, existe una escasez de estudios que comparen los diferentes ACOD. El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia y seguridad de los distintos ACOD tras el implante de stent.

Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo en dos centros hospitalarios de tercer nivel. Se incluyeron pacientes con indicación de anticoagulación oral crónica por FA tratados con ACOD, que se sometieron a implante de stent desde enero de 2017 a junio de 2022. Los objetivos primarios analizados fueron: sangrado (según la escala BARC) y evento cardiovascular mayor (MACE) incluyendo infarto agudo de miocardio (IAM), muerte cardiovascular e ictus.

Resultados: De los 101 pacientes, el 70% eran varones con una edad media de 74 años (tabla). Un 40% de los pacientes tenía antecedente de IAM, y un 64% estaban previamente anticoagulados. El síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) fue la presentación clínica más frecuente (55%). En todos los casos se implantaron stents farmacoactivos. El apixabán fue el ACOD más empleado (45%), seguido de rivaroxabán (38%). En todos los pacientes se inició triple terapia antitrombótica (TTA), solo en 8 pacientes con una duración < 1 mes. Únicamente en un 35% se administró ACOD a dosis plenas. La duración de doble terapia antitrombótica (DTA) fue de 12 meses en el 87% de los casos. Con una mediana de seguimiento de 12 meses, no se observaron diferencias significativas en los MACE (4% con apixabán, 15% con rivaroxabán, 17% con edoxabán y 10% con dabigatrán), ni en los eventos hemorrágicos (26% con apixabán, 15% con rivaroxabán, 33% con edoxabán y 30% con dabigatrán). Hubo 2 casos de trombosis de stent al año con rivaroxabán. Las figuras muestran la curva de supervivencia libre de MACE y sangrado.

 

Apixabán (N = 46)

Rivaroxabán (N = 39)

Edoxabán (N = 6)

Dabigatrán (N = 10)

p

Características basales

Edad (media años)

74 (± 7)

74 (± 11)

75 (± 11)

68 (± 6)

0,25

Sexo (%)

0,64

Varones

33 (71)

27 (69)

3 (50)

8 (80)

Mujeres

13 (29)

12 (31)

3 (50)

2 (20)

FRCV (%)

HTA

38 (83)

30 (77)

6 (100)

9 (90)

0,48

DM

19 (41)

15 (39)

3 (50)

5 (50)

0,71

DLP

32 (70)

26 (66)

6 (100)

6 (60)

0,36

ERC

15 (32)

9 (23)

2 (33)

2 (20)

0,94

Tabaquismo

21 (45)

21 (54)

1 (17)

6 (60)

0,35

FEVI (%)

49 (± 21)

53 (± 16)

60 (± 22)

60 (± 8)

0,043

Arteriopatía periférica (%)

9 (20)

3 (7)

0 (0)

1 (10)

0,29

Sangrado (%)

2 (4)

0 (0)

1 (17)

0 (0)

0,005

Antecedente

21 (46)

15 (38)

2 (33)

3 (30)

0,76

IAM (%)

Antecedente

16 (35)

13 (33)

2 (33)

3 (30)

0,99

ICP (%)

ACV (%)

4 (8)

7 (18)

0 (0)

0 (0)

0,59

ACO

27 (59)

29 (75)

5 (83)

4 (40)

0,19

Terapia antitrombótica

Dosis plenas (%)

26 (56)

7 (18)

2 (33)

1 (10)

0,001

Duración TTA (%)

0,72

< 1 m

4 (9)

3 (8)

0 (0)

1 (10)

1 m

27 (59)

17 (43)

5 (83)

4 (40)

3 m

6 (13)

10 (25)

0 (0)

4 (40)

6 m

8 (17)

8 (20)

1 (17)

1 (10)

> 6 m

1 (2)

1 (3)

0 (0)

0 (0)

Duración DTA (%)

0,01

< 6 m

0 (0)

2 (5)

0 (0)

1 (10)

 6 m

2 (4)

0 (0)

2 (33)

2 (20)

 12 m

42 (91)

36 (92)

4 (66)

6 (60)

> 12m

2 (4)

0 (0)

0 (0)

1 (10)

Eventos 12 meses

MACE (%)

2 (4)

6 (15)

1 (17)

1 (10)

0,36

IAM

1 (2)

5 (13)

1 (17)

0 (0)

0,19

Muerte CV

1 (2)

1 (3)

0 (0)

1 (10)

0,5

ACV

1 (2)

1 (3)

0 (0)

0 (0)

0,84

Trombosis stent

0 (0)

2 (5)

0 (0)

0 (0)

0,36

Mortalidad global (%)

3 (6)

3 (8)

1 (17)

1 (10)

0,83

Sangrado (%)

12 (26)

6 (15)

2 (33)

3 (30)

0,54

BARC 1-2

10 (22)

5 (13)

1 (17)

2 (20)

0,76

BARC 3a

2 (4)

1 (2)

1 (17)

1 (10)

0,42

Las variables cuantitativas se expresan como media (± desviación estándar), o como mediana (± rango intercuartílico) en caso de no normalidad. Las variables cualitativas se expresan como número de pacientes (%). FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; DLP: dislipemia; ERC: enfermedad renal crónica; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; IAM: infarto agudo de miocardio; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; ACV: accidente cerebrovascular; ACO: anticoagulación oral; TTA: triple terapia antitrombótica; DTA: doble terapia antitrombótica; MACE: major adverse cardiac event; CV: cardiovascular; BARC: Bleeding Academic Research Consortium.

Supervivencia libre de eventos (MACE, sangrado) según ACOD.

Conclusiones: En nuestra muestra de pacientes con FA e implante de stent, el ACOD más empleado fue apixabán, seguido de rivaroxabán. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los eventos isquémicos ni hemorrágicos entre los distintos ACOD, probablemente debido al escaso tamaño muestral.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en intervencionismo coronario"

1. MODERA
Alfonso Jurado Román, Hospital Universitario La Paz, Madrid

 
2. PERFIL CLÍNICO Y FACTORES PRONÓSTICOS A LARGO PLAZO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA ANEURISMÁTICA
Iván Sánchez Sánchez1, Enrico Cerrato2, Santiago Jesús Camacho Freire3, Pedro A. Villablanca4, José M. de la Torre Hernández5, Isaac Pascual6, Juan Sebastián Albistur Reyes7, Jesús María Jiménez Mazuecos8, C. Espejo9, E. Alfonso Rodríguez10, Ignacio J. Amat Santos11, M. Alkhouli12, C. Liebetrau13, Antonio Fernández Ortiz1 e Iván Javier Núñez-Gil1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Infermi Hospital, Turin, Italia, 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 4Henry Ford Hospital, Detroit Michigan, Estados Unidos, 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 6Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 7Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay, 8Hospital General de Albacete, Albacete, España, 9Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 10Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 11Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 12West Virginia University Heart and Vascular Institute, Morgantown West Virginia, Estados Unidos y 13Kerckhoff Heart Centre, Bad Nauheim Hessen, Alemania.
4. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA REVASCULARIZACIÓN COMPLETA DE OCLUSIONES CORONARIAS CRÓNICAS EN PACIENTES CON Y SIN DIABETES MELLITUS
Luis Carlos Maestre Luque1, Rafael González Manzanares2, Jaime de Juan Roldán3, Lucas Barreiro Mesa4, Soledad Ojeda Pineda1 y Manuel Pan Álvarez-Osorio1

1Laboratorio de Hemodinámica. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Medicina. Universidad de Córdoba, Córdoba, España y 4Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
5. RESULTADOS DEL TIPO DE REVASCULARIZACIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN ESPAÑA
Felipe Díez-Delhoyo1, Pablo Diez-Villanueva2, María Fernández González3, Martín Negreira Caamaño4, Ane Elorriaga Madariaga5, Leire Goñi Blanco6, Jessica Vaquero Luna7, Alicia Prieto Lobato8, Iván Olavarri Miguel9, Clara Fernández-Cordón10, Emilio Armas Redondo11, Sergio García-Blas12, Antonio Martínez-Guisado13, Ander Arteagoitia Bolumburu14, Anna Gálvez-García15, Julia Playán16, Teresa Giralt-Borrell17, José Antonio Fernández-Sánchez18, Laura Fuertes-Keneally19, Lucía Matute-Blanco20, Borja Souto-Cainzos21, Pedro Cepas-Guillen22 y María Thiscal López Lluva23

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 3Cardiología. Complejo Asistencial Universitario, León, España, 4Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España, 5Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 6Hospital Universitario Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 7Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España, 8Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 9Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 10Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España, 11Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 12Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 13Hospital Clínic, Barcelona, España, 14Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 15Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 16Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 17Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 18Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 19Cardiología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 20Cardiología. Hospital Universitari de Lleida, Lleida, España, 21Cardiología. Hospital Universitario de A Coruña A Coruña, España, 22Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España y 23Complejo Asistencial Universitario, León, España.
6. TENDENCIA TEMPORAL EN EL USO DE TÉCNICAS COMBINADAS DE MODIFICACIÓN DE LA PLACA
Helena Tizón Marcos, Beatriz Vaquerizo Montilla, Álvaro Aparisi Sanz, Juan Carlos Betancourt, Neus Salvatella Giralt, Ícar Tribó Miró, Teresa Giberteau, Fátima Domingo Calvo, Pau Buigues, Esther Menéndez, María Angeles Miralles Morante, Pilar González, David Sánchez Santiago, Cristina Tevar Gómez y Héctor Cubero Gallego

Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España.
7. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE POLÍMERO REABSORBIBLE FRENTE A PERMANENTE EN STENTS DE EVEROLIMUS EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y ALTA CARGA TROMBÓTICA
Cristina Buisán Esporrín1, Adrián Riaño Ondiviela1, Daniel Meseguer González1, José Antonio Linares Vicente1, Borja Simó Sánchez1, Ainhoa Pérez Guerrero2, Antonela Lukic Otanovic1, Albert Alonso Tello1, Elena Murlanch Dosset1 y José Ramón Ruiz Arroyo1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
8. ESTUDIO COMPARATIVO DE VARIABLES CLÍNICAS, ANGIOGRÁFICAS Y DE PROCEDIMIENTO ENTRE DESOCLUSIONES CORONARIAS POR ACCESO RADIAL Y FEMORAL. ANÁLISIS DE UNA SERIE DE 534 OCLUSIONES
Mónica Gomis Sánchez1, Asier Subinas Elorriaga2, José Ramón Rumoroso Cuevas2, Mario Sádaba Sagredo2, Alaitz Romero Pereiro2, Germán Zugazabeitia Irazabal2, Asier Aranguren Aurrecoechea2, Alazne Urkullu Naveda2, Idoia Bravo Martínez2, Garazi Oria González2, Olga Quintana Raczka2, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla2, Jesús Florido Pereña2, Amaia Larunbe Kareaga2 y Alberto Salcedo Arruti2

1Hospital Galdakao-Usansolo, Galdakao Vizcaya, España y 2Cardiología. Hospital Galdakao-Usansolo, Galdakao Vizcaya, España.
9. RESULTADOS DE LITOTRICIA FRENTE A LÁSER INTRACORONARIO EN EL TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LESIONES CALCIFICADAS
Clara Ugueto Rodrigo1, Alfonso Jurado Román1, Lucía Cobarro Gálvez1, Daniel Tébar Márquez1, Borja Rivero Santana1, Guillermo Galeote García1, Santiago Jiménez Valero1, Rosa González Davia2, Ángel García García3 y José Raúl Moreno Gómez1

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid), España y 3Cardiología. Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España.
10. USO DEL BALÓN DE CORTE CON RESPECTO A OTROS DISPOSITIVOS DE MODIFICACIÓN DE LA PLACA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE VASO NATIVO. METANÁLISIS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
José Antonio Sorolla Romero, Julia Martínez Solé, María Calvo Asensio, Jean Paul Vílchez Tschischke, José Luis Díez Gil, Luis Martínez Dolz y Jorge Sanz Sánchez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España.
11. FRACASO EN LA CANULACIÓN EN EL ABORDAJE RADIAL DISTAL EN COMPARACIÓN CON EL ACCESO RADIAL ANTERIOR: RESULTADOS DE UN METANÁLISIS
Francisco Javier Tomás Simón, Eduardo Arroyo Úcar, David Escribano Alarcón, Marta Monteagudo Viana, Ignacio Alfaro Paniagua, María Teresa Calzada Patón, Diego Cazorla-Morallón, José Luis Colomer Gómez, Elías Martínez Rey-Rañal, Ana Pérez Ferrándiz, Sonia Sánchez Munuera y Mª Araceli Frutos García

Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.
12. ESTRATEGIA DE REVASCULARIZACIÓN ACTUAL EN PACIENTES CON SCASEST. DATOS DEL REGISTRO IMPACT-TIMING-GO
María Thiscal López Lluva1, Felipe Díez del Hoyo2, Pablo Díez Villanueva3, María Fernández González1, Martín Negreira Caamaño4, Ane Elorriaga Madariaga5, Pablo Bazal Chacón6, Jessica Vaquero Luna7, Alicia Prieto Lobato8, Iván Olavarri Miguel9, Clara Fernández Cordón10, Alfonso Jurado Román11, Sergio García Blas12, Antonio Martinez Guisado13, María Martínez-Avial Silva3, Ander Arteagoitia Bolumburu14, Anna Gálvez-García15, Julia Playan16, Nuria Rivas-Barquet17, José Antonio Fernández-Sánchez18, Laura Fuertes-Keneally19, Lucía Matute-Blanco20, Borja Souto-Cainzos21 y Pedro Cepas-Guillen13

1Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España, 5Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 6Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 7Cardiología. Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España, 8Cardiología. Hospital General de Albacete, Albacete, España, 9Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 10Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 11Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 12Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 13Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 14Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 15Cardiología. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 16Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 17Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 18Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 19Cardiología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 20Cardiología. Hospital Universitari de Lleida, Lleida, España y 21Cardiología. Hospital Universitario de A Coruña A Coruña, España.
13. REGISTRO DEL INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO A TRONCO CORONARIO IZQUIERDO REALIZADO EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN VIDA REAL
José Antonio Sorolla Romero, Jorge Sanz Sánchez, María Calvo Asensio, Julia Martínez Solé, Sara Huélamo Montoro, Nerea Fernández Ortiz, Jean Paul Vilchez Tschischke, José Luis Díez Gil y Luis Martínez Dolz

Servicio de Cardiología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España.
14. RESULTADOS CLÍNICOS DE TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO CON ANTICOAGULANTES ORALES DE ACCIÓN DIRECTA TRAS IMPLANTE DE STENT
Mario Martínez Fleta1, Julia Asensio Alonso2, Pablo Manuel Fernández Corredoira3, Teresa Simón Paracuellos3, Sonia Peribáñez Belanche1, Dario Javier Samaniego Pesantez1, Araceli Sánchez Page1, Marta Antonio Martín1, Luis Cerdán Ferreira1, David Gómez Martín1, Isabel Ezpeleta Sobrevía1, Vanesa Alonso Ventura1, Javier Jimeno Sánchez1, José Antonio Linares Vicente2 y Georgina Fuertes Ferre1

1Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
15. MEJORÍA DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA TRAS REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA DE OCLUSIÓN CRÓNICA TOTAL CON NECESIDAD DE SOPORTE HEMODINÁMICO
Ignacio Gallo Fernández, Rafael González Manzanares, Jorge Perea Armijo, Guillermo Dueñas Pérez, Marcos Alvarado Ruiz, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Gloria María Heredia Campos, Manuel Díaz Andrade, Francisco José Hidalgo Lesmes, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Soledad Ojeda Pineda y Manuel Pan Álvarez-Ossorio

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
16. TROMBOSIS ARTERIAL EN EL ABORDAJE RADIAL DISTAL EN COMPARACIÓN CON EL ACCESO RADIAL ANTERIOR: RESULTADOS DE UN METANÁLISIS
Francisco Javier Tomás Simón, Eduardo Arroyo Úcar, David Escribano Alarcón, Marta Monteagudo Viana, Ignacio Alfaro Paniagua, María Teresa Calzada Patón, Diego Cazorla-Morallón, José Luis Colomer Gómez, Elías Martínez Rey-Rañal, Ana Pérez Ferrándiz, Sonia Sánchez Munuera y Mª Araceli Frutos García

Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?