Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular (FA) e implante de stent ha sido objeto de continuo cambio en los últimos años. Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) tienen un mejor perfil de seguridad en comparación con los antagonistas de vitamina K. Sin embargo, existe una escasez de estudios que comparen los diferentes ACOD. El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia y seguridad de los distintos ACOD tras el implante de stent.
Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo en dos centros hospitalarios de tercer nivel. Se incluyeron pacientes con indicación de anticoagulación oral crónica por FA tratados con ACOD, que se sometieron a implante de stent desde enero de 2017 a junio de 2022. Los objetivos primarios analizados fueron: sangrado (según la escala BARC) y evento cardiovascular mayor (MACE) incluyendo infarto agudo de miocardio (IAM), muerte cardiovascular e ictus.
Resultados: De los 101 pacientes, el 70% eran varones con una edad media de 74 años (tabla). Un 40% de los pacientes tenía antecedente de IAM, y un 64% estaban previamente anticoagulados. El síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) fue la presentación clínica más frecuente (55%). En todos los casos se implantaron stents farmacoactivos. El apixabán fue el ACOD más empleado (45%), seguido de rivaroxabán (38%). En todos los pacientes se inició triple terapia antitrombótica (TTA), solo en 8 pacientes con una duración < 1 mes. Únicamente en un 35% se administró ACOD a dosis plenas. La duración de doble terapia antitrombótica (DTA) fue de 12 meses en el 87% de los casos. Con una mediana de seguimiento de 12 meses, no se observaron diferencias significativas en los MACE (4% con apixabán, 15% con rivaroxabán, 17% con edoxabán y 10% con dabigatrán), ni en los eventos hemorrágicos (26% con apixabán, 15% con rivaroxabán, 33% con edoxabán y 30% con dabigatrán). Hubo 2 casos de trombosis de stent al año con rivaroxabán. Las figuras muestran la curva de supervivencia libre de MACE y sangrado.
Apixabán (N = 46) |
Rivaroxabán (N = 39) |
Edoxabán (N = 6) |
Dabigatrán (N = 10) |
p |
|
Características basales |
|||||
Edad (media años) |
74 (± 7) |
74 (± 11) |
75 (± 11) |
68 (± 6) |
0,25 |
Sexo (%) |
0,64 |
||||
Varones |
33 (71) |
27 (69) |
3 (50) |
8 (80) |
|
Mujeres |
13 (29) |
12 (31) |
3 (50) |
2 (20) |
|
FRCV (%) |
|||||
HTA |
38 (83) |
30 (77) |
6 (100) |
9 (90) |
0,48 |
DM |
19 (41) |
15 (39) |
3 (50) |
5 (50) |
0,71 |
DLP |
32 (70) |
26 (66) |
6 (100) |
6 (60) |
0,36 |
ERC |
15 (32) |
9 (23) |
2 (33) |
2 (20) |
0,94 |
Tabaquismo |
21 (45) |
21 (54) |
1 (17) |
6 (60) |
0,35 |
FEVI (%) |
49 (± 21) |
53 (± 16) |
60 (± 22) |
60 (± 8) |
0,043 |
Arteriopatía periférica (%) |
9 (20) |
3 (7) |
0 (0) |
1 (10) |
0,29 |
Sangrado (%) |
2 (4) |
0 (0) |
1 (17) |
0 (0) |
0,005 |
Antecedente |
21 (46) |
15 (38) |
2 (33) |
3 (30) |
0,76 |
IAM (%) |
|||||
Antecedente |
16 (35) |
13 (33) |
2 (33) |
3 (30) |
0,99 |
ICP (%) |
|||||
ACV (%) |
4 (8) |
7 (18) |
0 (0) |
0 (0) |
0,59 |
ACO |
27 (59) |
29 (75) |
5 (83) |
4 (40) |
0,19 |
Terapia antitrombótica |
|||||
Dosis plenas (%) |
26 (56) |
7 (18) |
2 (33) |
1 (10) |
0,001 |
Duración TTA (%) |
0,72 |
||||
< 1 m |
4 (9) |
3 (8) |
0 (0) |
1 (10) |
|
1 m |
27 (59) |
17 (43) |
5 (83) |
4 (40) |
|
3 m |
6 (13) |
10 (25) |
0 (0) |
4 (40) |
|
6 m |
8 (17) |
8 (20) |
1 (17) |
1 (10) |
|
> 6 m |
1 (2) |
1 (3) |
0 (0) |
0 (0) |
|
Duración DTA (%) |
0,01 |
||||
< 6 m |
0 (0) |
2 (5) |
0 (0) |
1 (10) |
|
6 m |
2 (4) |
0 (0) |
2 (33) |
2 (20) |
|
12 m |
42 (91) |
36 (92) |
4 (66) |
6 (60) |
|
> 12m |
2 (4) |
0 (0) |
0 (0) |
1 (10) |
|
Eventos 12 meses |
|||||
MACE (%) |
2 (4) |
6 (15) |
1 (17) |
1 (10) |
0,36 |
IAM |
1 (2) |
5 (13) |
1 (17) |
0 (0) |
0,19 |
Muerte CV |
1 (2) |
1 (3) |
0 (0) |
1 (10) |
0,5 |
ACV |
1 (2) |
1 (3) |
0 (0) |
0 (0) |
0,84 |
Trombosis stent |
0 (0) |
2 (5) |
0 (0) |
0 (0) |
0,36 |
Mortalidad global (%) |
3 (6) |
3 (8) |
1 (17) |
1 (10) |
0,83 |
Sangrado (%) |
12 (26) |
6 (15) |
2 (33) |
3 (30) |
0,54 |
BARC 1-2 |
10 (22) |
5 (13) |
1 (17) |
2 (20) |
0,76 |
BARC 3a |
2 (4) |
1 (2) |
1 (17) |
1 (10) |
0,42 |
Las variables cuantitativas se expresan como media (± desviación estándar), o como mediana (± rango intercuartílico) en caso de no normalidad. Las variables cualitativas se expresan como número de pacientes (%). FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; DLP: dislipemia; ERC: enfermedad renal crónica; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; IAM: infarto agudo de miocardio; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; ACV: accidente cerebrovascular; ACO: anticoagulación oral; TTA: triple terapia antitrombótica; DTA: doble terapia antitrombótica; MACE: major adverse cardiac event; CV: cardiovascular; BARC: Bleeding Academic Research Consortium. |
Supervivencia libre de eventos (MACE, sangrado) según ACOD.
Conclusiones: En nuestra muestra de pacientes con FA e implante de stent, el ACOD más empleado fue apixabán, seguido de rivaroxabán. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los eventos isquémicos ni hemorrágicos entre los distintos ACOD, probablemente debido al escaso tamaño muestral.