ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

28. Muerte súbita y arritmias ventriculares

Fecha : 26-10-2023 15:30:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M4

3. PRONÓSTICO A LARGO PLAZO TRAS UN PRIMER EVENTO DE TORMENTA ARRÍTMICA

Ernesto Ruiz Pereira1, Pablo Martín Marín1, Fernando Gavilán Domínguez1, Manuel Frutos López1, Juan Antonio Sánchez Brotóns1, Carmen González de la Portilla-Concha1, Eduardo Arana Rueda1, Lidia Rodero Barcos1, Carlos del Toro Esperón1, Ángela Gabaldón Mestre1, Ana María Campos Pareja2, Lorena García Riesco1, Juan Acosta Martínez1 y Alonso Pedrote Martínez1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España y 2Tomares. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.

Introducción y objetivos: La tormenta arrítmica (TA) se define por la presencia de 3 o más episodios de arritmias ventriculares o terapias efectivas de DAI, separadas 5 min entre sí, en menos de 24h. En los últimos años, se ha avanzado en su detección y en estandarizar el manejo clínico. Sin embargo, existe escasa evidencia respecto a la predicción de eventos adversos y su pronóstico a largo plazo. Los objetivos del estudio consisten en definir las características de una cohorte de pacientes con un primer evento de TA, su pronóstico a largo plazo y los factores predictores de mala evolución clínica.

Métodos: Estudio observacional, analítico, y retrospectivo sobre una cohorte de pacientes ingresados en nuestro centro en los años 2006-2022 con diagnóstico de TA. Se estudió la incidencia de mortalidad, reingresos y recurrencias de TA en el seguimiento. Se recogieron variables clínicas, analíticas y ecocardiográficas y se analizó su relación con los eventos.

Resultados: Se incluyeron un total de 97 pacientes (85,6% varones, 62,8 ± 15,1 años, 47% isquémicos), con una mediana de seguimiento de 34 (RIQ:12-69) meses. En el seguimiento, 32 (33%) pacientes presentaron recurrencia de TA. Reingresaron 63 (64,9%) pacientes, 57 de ellos (90,4%) por causa cardiovascular (CV). Fallecieron un total de 53 (54,6%) pacientes; 32 de ellos (60,3%) por causa CV, 11 (20,7%) por causa arrítmica. Hasta un 37,7% de los fallecidos no llegó a presentar nuevos eventos arrítmicos o recurrencias de terapias DAI. La mediana de tiempo hasta mortalidad fue de 23 (6-52) meses. Las variables que se asociaron a un aumento significativo de la mortalidad fueron: edad, dislipemia, ERC, hemoglobina, FEVI, NYHA y valvulopatías. La ablación no se asoció a beneficio en la supervivencia. La recurrencia de terapias DAI o de TA tampoco tuvo impacto en la mortalidad. La edad [OR 1,08 (1,02-1,1); p = 0,007] y la FEVI [OR 0,94 (0,9-0,98); p = 0,015] fueron los únicos predictores independientes de mortalidad en el estudio multivariante.

Variables asociadas a mortalidad en pacientes con primer evento de tormenta arrítmica. Análisis univariante y multivariante

Variables

OR (IC)

Significación (p)

Multivariante OR

Multivariante (p)

Edad

1,09 (1,04-1,13)

< 0,001

1,08 (1,02-1,14)

0,007

DM2

1,48 (0,86-2,55)

0,154

-

-

Dislipemia

2,13 (1,2-3,78)

0,01

-

NS

Vasculopatía periférica

0,51 (0,24-1,09)

0,512

-

-

FGR < 50 ml/min

2,25 (1,27-4)

0,005

-

NS

Hemoglobina al ingreso

0,83 (0,69-0,99)

0,038

-

NS

Cardiopatía Isquémica

1,67 (0,97-2,88)

0,065

-

-

FEVI

0,96 (0,94-0,98)

0,002

0,94 (0,90-0,98)

0,015

NYHA ≥ II

2,47 (1,34-4,56)

0,004

-

NS

Disfunción VD

1,62 (0,87-3,03)

0,128

-

-

Valvulopatía grave

2,54 (1,14-5,66)

0,02

-

NS

Recurrencia terapia DAI

0,8 (0,46-1,37)

0,419

-

-

Recurrencia tormenta

1,06 (0,61-1,84)

0,84

-

-

Tormenta por FV/TVP

0,93 (0,47-1,81)

0,827

-

-

Ablación

0,76 (0,32-1,81)

0,54

-

-

OR: odds ratio; IC: Intervalo de confianza; DM2: diabetes mellitus tipo II; FGR: filtrado glomerular renal; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; NYHA: clasificaciónde la New York Heart Association; VD: ventrículo derecho; DAI: desfibrilador automático Implantable; FV: fibrilación ventricular; TVP: taquicardia ventricular polimorfa.

Conclusiones: En nuestra cohorte, la edad avanzada y FEVI reducida se asociaron independientemente con mayor riesgo de mortalidad en pacientes con primer evento de TA. Nuestros pacientes presentaron una elevada mortalidad durante el seguimiento, principalmente por causa no arrítmica. Son necesarios más estudios que definan qué pacientes se beneficiarían más de un manejo del sustrato arrítmico o de la optimización de IC y resto de comorbilidades.


Comunicaciones disponibles de "Muerte súbita y arritmias ventriculares"

1. MODERA
Paolo Domenico Dallaglio, Barcelona

2. VALOR PREDICTIVO DE LA FRECUENCIA CARDIACA PREVIA A LA TAQUIARRITMIA VENTRICULAR QUE PRODUCE TERAPIA APROPIADA EN LA HOSPITALIZACIÓN POSTERIOR POR INSUFICIENCIA CARDIACA. ANÁLISIS BASADO EN LOS ELECTROGRAMAS ALMACENADOS
Alba Cruz Galbán, Jesús Manuel Hernández Hernández, Armando Oterino Manzanas, José Luis Moríñigo Muñoz, Manuel Sánchez García, Pedro Luis Sánchez Fernández y Javier Jiménez Candil

Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
3. PRONÓSTICO A LARGO PLAZO TRAS UN PRIMER EVENTO DE TORMENTA ARRÍTMICA
Ernesto Ruiz Pereira1, Pablo Martín Marín1, Fernando Gavilán Domínguez1, Manuel Frutos López1, Juan Antonio Sánchez Brotóns1, Carmen González de la Portilla-Concha1, Eduardo Arana Rueda1, Lidia Rodero Barcos1, Carlos del Toro Esperón1, Ángela Gabaldón Mestre1, Ana María Campos Pareja2, Lorena García Riesco1, Juan Acosta Martínez1 y Alonso Pedrote Martínez1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España y 2Tomares. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
4. RENDIMIENTO DEL ESTUDIO MOLECULAR PARA LA RECLASIFICACIÓN DE LARGOS SUPERVIVIENTES DE FIBRILACIÓN VENTRICULAR IDIOPÁTICA
Rafael Salguero Bodes1, Nick Paredes Hurtado2, María Valverde Gómez2, Addison Julián Palomino Doza3, Victoria Espejo Bares3, Alexandre Sanchis Herrero2, José Manuel Medina Suárez2, Ez Alddin Rajjoub Al-Mahdi2, Javier Ramos Jiménez2, Luis Borrego Bernabé2, Daniel Rodríguez Muñoz2, Ana Fernández Herranz4, Lorena Gómez Burgueño2, Martín Negreira Caamaño2 y Fernando Arribas Ynsaurriaga3

1Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España y 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
5. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA DE ALTO RIESGO ARRÍTMICO Y DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE
Adrián Margarida de Castro1, Raquel Pérez Barquín1, Jon Zubiaur Zamacola1, Mikel Arrizabalaga Gil1, Nuria Gutiérrez Ruiz1, Helena Alarcos Blasco1, Lucía Muñoz Prejigueiro1, Lucía Abia Sarria1, Carlos Coroas Pascual1, Gonzalo Martín Gorria1, Adrián Rivas Pérez1, Luis Ruiz Guerrero1, Santiago Catoya Villa1, Susana González Enríquez1 y Víctor Expósito García2

1Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España y 2Cardiología. Hospital Virtual Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6. PREDICTORES ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE FIBRILACIÓN VENTRICULAR EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Eduardo Martínez Gómez, Irene Núñez Sánchez, Ravi Vazirani Ballesteros, Ricardo Yannick Ortiz Lozada, Adrián Jerónimo Baza, Noemi Ramos López, Marcos Ferrández Escarabajal, Carlos Ferrera Durán, Francisco Javier Noriega Sanz, Rodrigo Fernández Jiménez, Antonio Fernández Ortiz, Julián Pérez-Villacastín Domínguez y Ana Viana Tejedor

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
7. COMPARACIÓN DE EVENTOS TRAS TORMENTA ARRÍTMICA EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON ETIOLOGÍA ISQUÉMICA FRENTE A NO ISQUÉMICA
Fernando Gavilán Domínguez, Ernesto Ruiz Pereira, Pablo Martín Marín, Juan Acosta Martínez, Manuel Frutos López, Alonso Pedrote Martínez, Juan Antonio Sánchez Brotóns, Eduardo Arana Rueda, Carmen González de la Portilla-Concha, Ana María Campos Pareja, Lorena García Riesco, Santiago Fernández-Gordón Sánchez, Miguel Barranco Gutiérrez y Pablo Rojas Romero

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
8. MUERTE SÚBITA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA: ANÁLISIS DEL REGISTRO MUSIB
Guadalupe Noel Federik1, María del Mar Saus Gómez2, Carlos Miguel Veras Burgos1, Jorge Álvarez Rubio1, Damián Heine Suñer3, Laura Torres Juan3, Ana Belén García Ruiz4, Gloria Gutiérrez Buitrago4, Consuelo Pérez Luengo4, Bernardino Barceló Martín5, Susana Moyano Corvillo6, María Estela García García7, Elena Hernández Marin7, María Fiorella Sarubbo8 y Tomás Ripoll Vera1

1Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 2Medicina. Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 3Genética. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Patología. Instituto de Medicina Legal, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 5Toxicología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 6Histopatología. Instituto Nacional de Toxicología, Barcelona, España, 7Química. Instituto Nacional de Toxicología, Barcelona, España y 8Estadística. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España.
9. PREDICTORES DE MORTALIDAD PRECOZ TRAS PRIMER EPISODIO DE TORMENTA ARRÍTMICA
Pablo Martín Marín1, Ernesto Ruiz Pereira1, Manuel Frutos López2, Juan Antonio Sánchez Brotóns2, Carmen González de la Portilla-Concha2, Eduardo Arana Rueda2, Ana María Campos Pareja2, Lorena García Riesco2, Juan Acosta Martínez2 y Alonso Pedrote Martínez2

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España y 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
10. DESPLAZAMIENTO DEL NERVIO FRÉNICO MEDIANTE BALÓN DE VALVULOPLASTIA: UNA ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD DE LA ABLACIÓN EPICÁRDICA DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR
Uxue Idiazabal Rodríguez, Mª Fe Arcocha Torres, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Estíbaliz Zamarreño Golvano, Haritz Arrizabalaga Aróstegi, Mikel Maeztu Rada, Ana Ruiz Rodríguez, José Miguel Ormaetxe Merodio y Jesús Daniel Martínez Alday

Cardiología-Unidad de Arritmias. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
11. PARÁMETROS DE REPOLARIZACIÓN Y ARRITMIAS VENTRICULARES EN ENFERMEDAD DE TAKO-TSUBO: UN SUBESTUDIO DEL REGISTRO RETAKO (REGISTRO NACIONAL MULTICÉNTRICO SOBRE TAKO-TSUBO)
Ravi Vazirani Ballesteros1, Eduardo Martínez2, Aitor Uribarri González3, Emilia Blanco-Ponce4, Manuel Martínez-Selles5, Miguel José Corbi Pascual6, Alessandro Sionis Green7, Jorge Salamanca Viloria8, Óscar Ángel Vedia Cruz2 e Iván Núñez Gil2

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 4Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 6Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 8Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.
12. FRAGMENTACIÓN DEL COMPLEJO QRS COMO PREDICTOR DE DESCARGAS APROPIADAS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA SOMETIDOS A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA Y DESFIBRILADOR. ¿CRÓNICA DE UNA DESCARGA ANUNCIADA?
Lara de Miguel García1, Camila Sofía García Talavera,2, Marcelino Cortés García1, Carlos Rodríguez López1, Jorge Balaguer Germán3, José Antonio Esteban Chapel1, José María Romero Otero1, Antonio José Bollas Becerra1, Ana María Pello Lázaro1, Mikel Taibo Urquía1, José Tuñón Fernández1, María Loreto Bravo Calero1, Francisco de Asís Díaz Cortegana1, Carla Lázaro Rivera1 y José Manuel Rubio Campal1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 2Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España y 3Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
13. CORRESPONDENCIA DE LOS CANALES DE CONDUCCIÓN LENTA IDENTIFICADOS EN LOS MAPAS DE VOLTAJE DURANTE UNA TAQUICARDIA VENTRICULAR RÁPIDA CON AQUELLOS IDENTIFICADOS EN LOS MAPAS DE VOLTAJE EN SINUSAL
Alejandro Carta Bergaz, Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz, Pablo Ávila Alonso, Felipe Atienza Fernández, Esteban González Torrecilla, Javier Bermejo Thomas, Francisco Fernández Avilés y Ángel Arenal Maíz

Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
14. EVENTOS ARRÍTMICOS EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA EN VIDA REAL A LARGO PLAZO, ¿IMPORTA LA GENÉTICA?
Raquel Pérez Barquín, Jon Zubiaur Zamacola, Adrián Margarida de Castro, Mikel Arrizabalaga Gil, Nuria Gutiérrez Ruiz, Helena Alarcos Blasco, Lucía Muñoz Prejigueiro, Carlos Coroas Pascual, Lucía Abia Sarria, Luis Ruiz Guerrero, Adrián Rivas Pérez, Gonzalo Martín Gorria, Santiago Catoya Villa, Susana González Enríquez y Víctor Expósito García

Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
15. USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA. DATOS DEL REGISTRO MIHCAT (MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA EN CATALUÑA)
Gabriel Torres Ruiz1, Laura Guillamón Torán1, Nuria Casanovas Marba1, Jara Gayán Ordás2, Marta Campreciós Crespo3, Claudia Scardino4, Ramón Bascompte Claret2, Germán Cediel Calderón5, Eva Guillaumet Gasa1, Montserrat Cardona Ollé6, Coloma Tirón de Llano7, Montserrat Ayats Delgado8, Montserrat Ayats Delgado9, Pablo Carrión Montaner1 y Antonio Martínez Rubio1

1Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 2Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 3Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 5Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 6Cardiología. Complex Hospitalari Moisès Broggi, Barcelona, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 8Cardiología. Hospital General de Granollers, Granollers (Barcelona), España y 9Cardiología. Cardiología. Hospital General de Granollers, Granollers (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?