ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

38. Controversias en síndrome coronario agudo

Fecha : 26-10-2023 18:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.1

7. ABORDAJE LIPÍDICO MEDIANTE CONSULTA VIRTUAL EN EL PACIENTE RENAL TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Inmaculada Noval Morillas1, Juan Enrique Puche García2, Diego Mialdea Salmerón1, William Alberto Delgado Nava1, Verónica Escolar Camas1, Etel Silva Garcia1, Daniel Bartolomé Mateos1 y Rafael Eduardo Vázquez García1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España y 2Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.

Introducción y objetivos: Tras un síndrome coronario agudo (SCA) aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares (CV) recurrentes que puede disminuirse mediante un abordaje intensivo precoz de la hipercolesterolemia. En las actuales guías europeas de 2019, el objetivo lipídico se ha reducido a cLDL < 55 mg/dl, difícilmente alcanzable sin estrategias de control estricto y estrecho seguimiento. Una de ellas es la puesta en marcha de consultas monográficas que pueden desarrollarse vía telefónica/telemática de forma paralela y complementaria al seguimiento convencional. En este sentido, nuestro grupo creó en 2020 una Consulta Virtual de Lípidos post-SCA. El objetivo de la presente comunicación es evaluar el impacto pronóstico, eficacia y seguridad de esta estrategia para el abordaje lipídico del paciente con enfermedad renal crónica (ERC) tras sufrir un SCA.

Métodos: En 2020, implementamos en nuestro hospital una consulta virtual enfocada a la consecución del objetivo lipídico de pacientes tras SCA. Se realizaban revisiones mensuales con analítica y optimización del tratamiento. Tras comprobar los excelentes resultados en cuanto a consecución del objetivo cLDL de forma precoz, evaluamos la tasa de MACE, mortalidad total, cardiovascular y no cardiovascular a los 6,12 y 18meses.

Resultados: Se incluyeron 346 pacientes que ingresaron por SCA durante 2020. La edad media fue 67,3 ± 12,3 años, 67,9% eran varones y 32,1% mujeres. El 14,4% de los pacientes tenían ERC. El 32,4% de los pacientes seguían tratamiento con estatinas en monoterapia,56,9% con estatinas + ezetimiba y 10,7% con iPCSK9 en combinación con otros tratamientos. El seguimiento promedio fue de 18 meses. El porcentaje de pacientes con consecución de objetivo lipídico fue similar entre los pacientes que tenían ERC y los que no (80,0 vs 81,7%, p = ns). Como era de esperar, en el grupo de pacientes con ERC se observó un mayor número de 4-P MACE (reinfarto + ictus + mortalidad CV + ICP urgente por angina inestable): 18% frente al 3% en el grupo sin ERC (p < 0,01). Además, también se objetivó una mayor mortalidad por cualquier causa en el grupo de ERC (16 vs 2,7%, p < 0,01).

Conclusiones: El control lipídico estricto y precoz (< 3 meses post-SCA) mediante consulta virtual es una estrategia segura y eficaz en pacientes con ERC tras un SCA. Sin embargo, es una población de muy alto riesgo cardiovascular en la que existe un mayor riesgo de eventos CV y mayor mortalidad por cualquier causa.


Comunicaciones disponibles de "Controversias en síndrome coronario agudo"

1. MODERA
Gonzalo Barón y Esquivias, Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla

2. ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: DIFERENCIAS EN LA RECUPERACIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA SEGÚN EL SEXO
Javier Martínez Díaz1, David Ledesma Olóriz1, Rut Álvarez Velasco2, Marcel Almendarez Lacayo1, Andrea Aparicio Gavilanes1, Bea Nieves Ureña1, Alberto Alén Andrés1, María Fernández1, Raúl Ptaszynski Lanza1, Francisco González Urbistondo1, Raúl Ludeña Martín-Tesorero1, David Alonso Pérez1, César Morís de la Tassa1, Pablo Avanzas Fernández1 e Isaac Pascual Calleja1

1área del Corazón. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 2Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España.
3. BIOMARCADORES CON VALOR PREDICTIVO EN EL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN EL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
Antonio Pablo Rivas García1, Luis López Flores1, Paula Marín Andreu1, Carmen López Flores1, Mireia Andrés2, Alberto Pérez Castellanos3, Aitor Uribarri González4, Iván J. Núñez Gil5, Juan Carlos García Rubira1 y Manuel Almendro Delia1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 5Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
4. PREDICTORES CLÍNICOS DE RECUPERACIÓN TARDÍA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
María del Carmen López Flores1, Antonio Pablo Rivas García1, Luis López Flores1, Paula Marín Andreu1, Mireia Andrés2, Alberto Pérez Castellanos3, Aitor Uribarri González4, Iván Núñez Gil5, Juan Carlos García Rubira1 y Manuel Almendro Delia1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 5Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL BASAL EN PACIENTES CON ANGINA O ISQUEMIA SIN ENFERMEDAD CORONARIA OBSTRUCTIVA DIAGNOSTICADA MEDIANTE TEST INVASIVO DE FUNCIÓN CORONARIA
Verónica Vidal Urrutia1, Juan Pablo Cárdenas Tealdo1, Alberto Carrión Cavero1, Sonia Cardona Mulet1, Carmen Fernández Díaz2, Andrés Mauricio Cubillos Arango1, Pablo Almela Alcaide1, Lourdes Burgos Moreno1, Alberto Berenguer Jofresa1, Rafael Payá Serrano1 y Eva Rúmiz González1

1Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España y 2Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante), España.
6. ANÁLISIS DE LAS COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Paula Marín-Andreu1, María del Carmen López Flores1, Antonio Pablo Rivas García1, Luis López Flores1, Mireia Andrés2, Alberto Pérez Castellanos3, Aitor Uribarri González4, Iván Núñez Gil5, Juan Carlos García Rubira1 y Manuel Almendro Delia1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
7. ABORDAJE LIPÍDICO MEDIANTE CONSULTA VIRTUAL EN EL PACIENTE RENAL TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Inmaculada Noval Morillas1, Juan Enrique Puche García2, Diego Mialdea Salmerón1, William Alberto Delgado Nava1, Verónica Escolar Camas1, Etel Silva Garcia1, Daniel Bartolomé Mateos1 y Rafael Eduardo Vázquez García1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España y 2Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?