Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Tras un síndrome coronario agudo (SCA), hay un riesgo aumentado de eventos cardiovasculares recurrentes, que puede disminuirse mediante un abordaje intensivo precoz de la hipercolesterolemia. En las actuales guías, el objetivo lipídico de cLDL < 55 mg/dl, es solo alcanzable mediante estrategias de control estricto y estrecho seguimiento de estos pacientes. Una de estas estrategias es la puesta en marcha de consultas monográficas, vía telefónica/telemática, paralelas y complementaria al seguimiento convencional del paciente. Aplicando la teoría lipídica, la consecución precoz del objetivo de cLDL < 55 mg/dl se traducirá en reducción de eventos post-SCA.
Métodos: Durante marzo 2022-febrero 2023 se incluyeron los pacientes que ingresaban por SCA en la consulta telemática especializada en control de lípidos, que consistía en un seguimiento mensual con analítica y optimización de su tratamiento. Se compararon las características del género de pacientes que alcanzaban objetivos y los que no.
Resultados: De los pacientes ingresados por SCA, se siguió en el estudio a 218, con una edad promedio de 67 ± 12 años y un 33,5% de mujeres. El objetivo de colesterol LDL < 55 mg/dl se consiguió en una gran mayoría de pacientes (n = 192, 88,1%) en los primeros 2 meses (38 ± 31 días) post-SCA, mientras que una minoría de estos (n = 26, 11,9%) no consiguieron el objetivo. Al comparar las características basales de ambos grupos, hubo un predominio significativo de mujeres en el subgrupo minoritario que no alcanzó el objetivo lipídico: 61,4 vs 29,7%, p < 0,003. Profundizando en las diferencias por género, no encontramos diferencias estadísticamente significativas, pero sí una tendencia a que las mujeres presentaran mayores tasas de obesidad, diabetes, insuficiencia cardiaca, intolerancia a estatinas y más SCA sin elevación de segmento ST.
Características de pacientes que no consiguen el objetivo de cLDL< 55 mg/dl |
|||
Total (N = 26) |
Mujeres (16) |
Varones (10) |
p |
Edad |
65 ± 13 |
68 ± 9 |
NS |
Age ≥ 70 |
37,5% |
50% |
NS |
Obesidad (IMC > 30) |
50% |
20% |
NS |
Hipertensión |
56,3% |
70% |
NS |
Diabetes |
43,8% |
0% |
0,02 |
Dislipemia |
|||
Tabaco |
50% |
90% |
0,04 |
Cardiopatía isquémica previa |
12,5% |
30% |
NS |
Insuficiencia cardiaca |
18,8% |
0% |
NS |
Intolerancia a estatinas |
6,3% |
0% |
NS |
IAMCEST |
31,3% |
40% |
NS |
Tratamiento fin seguimiento |
|||
Estatinas |
6,3% |
25% |
NS |
Estatinas + EZT |
81,3% |
75% |
|
IPCSK9 (aislado o combinaciones) |
12,5% |
0% |
|
Tiempo (días) hasta objetivo LDL |
257 ± 56 |
273 ± 100 |
NS |
IMC índice masa corporal; IAMCEST infarto agudo de miocardio con elevación del ST; EZT ezetimiba; IPCSK9 Inhibidores de proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9. |
Conclusiones: A pesar de los buenos resultado del estudio, en una gran mayoría (88,1%) de pacientes, existe un subgrupo minoritario (11,9%) de pacientes que no alcanzan el objetivo lipídico. En este subgrupo minoritario hay un predominio estadísticamente significativo de mujeres (61,4%). Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables analizadas en función del género, las mayores tasas de obesidad, diabetes e intolerancia a estatinas encontradas en mujeres, pudieran contribuir a la falta de consecución de objetivos en este subgrupo.