Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La valoración geriátrica integral (VGI) valora diferentes características de los pacientes, permitiendo direccionar el tratamiento de acuerdo con el riesgo/beneficio de las intervenciones como el implante de prótesis aórtica percutánea (TAVI) optimizando el direccionamiento de los pacientes a las diferentes estrategias de tratamiento. Se documentarán las diferentes características biopsicosociales evaluadas en la evaluación geriátrica previa al implante de TAVI, se comparan los eventos cardiovasculares y la mortalidad en el seguimiento de pacientes candidatos y no candidatos.
Métodos: Estudio retrospectivo de 177 pacientes con estenosis aórtica grave derivados a la consulta de geriatría para valoración preimplante de TAVI entre el 2016-2017, con un seguimiento medio 23,6 ± 7,6 meses.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 83 ± 4,9 años, el 89,3% tenían hipertensión, el 31,1% diabetes, 33,7% fibrilación auricular y el 8% alguna cirugía cardiaca previa. De la valoración geriátrica integral la media de síndrome geriátricos fue de 2,2 ± 1,4, 91% de los sujetos tenían polifarmacia, 4,6% estaban institucionalizados, 64% no necesitaban ayuda para la deambulación, 62,2% presentaban un índice de Barthel de 100, 88% no tenían deterioro cognitivo, 45,9% se clasificaron como prefrágiles y el 32,1% como frágiles. Posterior a la VGI, el 80,2% fueron candidatos para TAVI, con una mortalidad en el seguimiento de 10,4% (6,3% cardiovascular) en comparación de los no candidatos con una mortalidad fue del 51,4% y un cuarto de causa cardiovascular (p < 0,001), dentro de las demás variables en el seguimiento los pacientes no candidatos presenta más episodios de insuficiencia cardiaca 40 vs 16,2% (p = 0,002), sin diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de otros eventos en el seguimiento como infarto o ictus.
Conclusiones: Los pacientes no candidatos a TAVI presentan una peor situación funcional, perfil nutricional, índice de fragilidad y más comorbilidad que los pacientes candidatos. Además, se asocian a mayor número de eventos en mortalidad e insuficiencia cardiaca en el seguimiento.