Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La amiloidosis cardiaca (AC) es una patología de curso crónico, infradiagnosticada y con una elevada morbimortalidad asociada. La reciente aparición de terapias específicas puede cambiar el curso de esta enfermedad. Para ello, es imprescindible la búsqueda activa e identificación de red flags (RF) en pacientes con sospecha de AC, que permita alcanzar un diagnóstico precoz y, de esta forma, mejorar el pronóstico. Objetivos: determinar la influencia de la aparición de RF en la morbilidad y mortalidad de una cohorte de pacientes con AC.
Métodos: Estudio unicéntrico, observacional y retrospectivo a partir de una cohorte de 60 pacientes (edad media 80,4 ± 7,8 años) con diagnóstico definitivo de AC según criterios vigentes. Se realizó recogida de variables y búsqueda en historia clínica revisando la aparición de cada RF y eventos. Mediana de seguimiento 19 meses (rango intercuartílico 8-30).
Resultados: Se incluyen 60 pacientes (80% varones). El 80% fueron ATTR wild-type, 6,7% variante y 13,3% AL. El 88% eran hipertensos y 75% tenían FA. Respecto a las RF, las más frecuentes fueron las de imagen, seguidas de otras como biomarcadores y tegumentarias. Al comparar las RF con la aparición durante el seguimiento de: insuficiencia cardiaca (IC), requerimiento de marcapasos (MCP) o muerte, se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (tabla). Síndrome túnel carpiano, estenosis de canal, ambas, BNP desproporcionado y este junto a elevación de troponina, se asociaron a mayor mortalidad. Elevación de biomarcadores, polineuropatía, RF de imagen (hipertrofia ventricular, dilatación auricular, engrosamiento valvular y sparkling) y RF electrocardiográficas (patrón de seudoinfarto junto a bajos voltajes), se asociaron a desarrollo de IC. Patrón de seudoinfarto se asoció a mayor requerimiento de MCP. Además, la presencia de 9 o más RF se asoció a mayor mortalidad, 4 o más a desarrollo de IC y 8 o más a requerimiento de MCP. También presentaron peor pronóstico aquellos con 1ª RF más de 10 años antes del diagnóstico.
Relación estadística (p-valor) entre cada variable pronóstica [exitus, insuficiencia cardiaca (IC) y requerimiento de implante de marcapasos (MCP)] con diferentes red flags (RF) |
||
Variable pronóstica |
Variable red flag |
p |
Exitus |
STC |
0,030 |
ECL |
0,003 |
|
Tegumentarias (STC+ECL) |
0,007 |
|
NTproBNP |
0,006 |
|
Biomarcadores (BNP+Tn) |
0,039 |
|
≥ 9 RF |
0,047 |
|
Insuficiencia cardiaca |
Biomarcadores (BNP+Tn) |
0,008 |
Disautonomía/Polineuropatía |
0,039 |
|
Seudo-IAM/Bajos voltajes |
0,028 |
|
HVI |
0,002 |
|
Sparkling |
0,001 |
|
Engrosamiento VAV |
0,049 |
|
Dilatación AI |
0,002 |
|
≥ 4 RF |
0,008 |
|
Requerimiento MCP |
Seudo-IAM |
0,020 |
≥ 8 RF |
0,044 |
|
STC: síndrome del túnel carpiano; ECL: estenosis canal lumbar; Seudo-IAM: patrón de seudoinfarto; Tn: elevación persistente de troponina; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; Engrosamiento VAV: engrosamiento de válvulas auriculoventriculares. |
Conclusiones: La presencia de RF en esta cohorte fue muy frecuente. Muchas de las RF estudiadas se asociaron a mayor riesgo de desarrollar IC, requerimiento de MCP o muerte. Además, los pacientes con mayor número de RF y aquellos que tuvieron la 1ª RF al menos 10 años antes del diagnóstico, presentaron peor pronóstico en este registro, probablemente en relación con la demora diagnóstica.