Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con miocardiopatía dilatada (MCD) se someten a coronariografía para confirmar enfermedad coronaria (EC) grave que confirme la etiología isquémica y para revascularización. En muchos pacientes sin estenosis coronarias severas (> 50%), existen datos (TAC coronario, RMN, pruebas isotópicas) que sugieren origen isquémico. Creemos que estos pacientes con datos de MCD isquémica, a veces, no demostrada en coronariografía, tienen una disminución del flujo coronario por enfermedad del árbol coronario, que aumenta las resistencias al flujo. Nuestro objetivo es analizar si las resistencias del flujo coronario izquierdo, valoradas a través de la angiografía coronaria, diferencian a los pacientes con MCD isquémica, de los de etiología no isquémica.
Métodos: Estudiamos 39 pacientes con MCD y disfunción ventricular izquierda (DVI) grave (FEVI < 35%) y 15 pacientes, controles, sin DVI ni EC. Los pacientes con MCD se dividieron en dos grupos: MCD isquémica, 23, (angiografía, TAC, RMN o prueba isotópica) y MCD no isquémica, 16, sin los criterios anteriores y con causas de DVI no isquémica. Mediante coronariografía se analizó la presencia de EC y las resistencias al flujo coronario izquierdo. Para ello, se estudió el flujo coronario, a partir del diámetro medio de la descendente anterior (DA) y circunfleja (CX), y su velocidad de flujo, obtenidos con un sistema automático de QCA RAINMED. Posteriormente, se calcularon las resistencias coronarias, como el cociente de la presión aórtica media (mmHg)/flujo coronario (mm3/s), en DA, en CX y de forma global en la coronaria izquierda (CI). Las medidas se realizaron basalmente y en hiperemia máxima, inducida por adenosina ic (300 μg).
Resultados: Se encontraron las siguientes diferencias en resistencias (mmHg × s/mm3) (tabla): los pacientes controles tienen una reserva hiperémica de la coronaria izquierda superior, 1,78, vs a los pacientes MCD no isquémica, 1,42, p < 0,05 y vs a los pacientes MCD isquémica, 1,21, p < 0,01, siendo la diferencia entre MCD no isquémica e isquémica significativa (p < 0,05).
Resultados |
|||||
Controles (1) |
MCDNI (2) |
p |
MCDI (3) |
p |
|
Resist. basales DA |
0,407 ± 0,196 |
0,227 ± 0,100 |
* |
0,298 ± 0,118 |
** |
Resist. basales CX |
0,411 ± 0,179 |
0,167 ± 0,054 |
* |
0,485 ± 0,268 |
** |
Resist. basales CI global |
0,180 ± 0,038 |
0,095 ± 0,035 |
* |
0,168 ± 0,080 |
** |
Resist. hiperemia DA |
0,214 ± 0,096 |
0,166 ± 0,075 |
* |
0,245 ± 0,122 |
** |
Resist. hiperemia CX |
0,240 ± 0,122 |
0,122 ± 0,052 |
* |
0,464 ± 0,296 |
*y** |
Resist. hiperemia CI global |
0,101 ± 0,033 |
0,067 ± 0,035 |
* |
0,139 ± 0,087 |
*y** |
*p< 0,05 vs 1; **p< 0,05 vs 2. CI: coronaria Izquierda; CX: circunfleja; DA: descendente anterior; MCDI: miocardiopatía dilatada isquémica; MCDNI: miocardiopatía dilatada no isquémica. |
Conclusiones: Las resistencias coronarias en pacientes con MCD no isquémica son inferiores basalmente, e incluso en hiperemia, respecto a controles y, especialmente, frente a pacientes con MCD isquémica. Los pacientes con MCD isquémica tienen resistencias aumentadas en hiperemia, respecto a los controles, con una reserva vasodilatadora disminuida.