ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4028. Avances en cardio-oncología

Fecha : 26-10-2024 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Eduardo Zarataín Nicolás, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

4028-3. Disfunción cardiaca por anti-Her2 en la era de la cardiotoxicidad permisiva

Irene Hernández Pérez1, Mireia Codina Prat1, Pablo Casado Cuesta2, Anne Bilbao Penas2, Ane Zumarraga Cuesta2, Elena Galve Calvo2, Lara Ruiz Gómez1, Arantza Manzanal Rey1, Nora García Ibarrondo1, Garazi Ramírez-Escudero Ugalde1, Gorka Aurrekoetxea Bajeneta1, Fernando Díaz González1, Mikel Maeztu Rada1, Iván García Díaz1 y Ainhoa Echenique Clerigue1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.

Introducción y objetivos: Los anti-HER2 son el tratamiento estándar para los cánceres de mama (CM) HER2+. Clásicamente se ha descrito que el 15-25% de los pacientes que reciben anti-HER2 desarrollan disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer (DC-RTC), aunque los estudios se realizaron en pacientes que también recibieron quimioterapia con antraciclinas (QA). Los objetivos de este estudio son describir la prevalencia y perfil de los pacientes con DC-RTC por anti-HER2 en nuestro medio, así como analizar el impacto de la exposición a QA.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de seguimiento de una cohorte en la que se incluyeron todas las pacientes con CM que recibieron terapia anti-HER2 desde 2017 hasta 2023 en nuestro centro.

Resultados: Se incluyeron 181 mujeres (tabla). De estas, 24 pacientes (13,2%) desarrollaron DC-RTC durante el tratamiento. 15 pacientes (62,5%) presentaron DC-RTC asintomática leve, 8 (33,3%) DC-RTC asintomática moderada y 1 (4,1%) DC-RTC sintomática grave. Se interrumpió el tratamiento en 2 pacientes (8,3%) de modo definitivo y en 9 (37,5%) de modo transitorio. La DC-RTC fue reversible en 21 pacientes (91,3%). Las pacientes con DC-RTC presentaron un strain longitudinal global (SLG) basal significativamente más bajo comparado con las pacientes sin DC-RTC. La exposición a QA se asoció de modo significativo a mayor DC-RTC, así como el tabaquismo. En el contexto paliativo, los tratamientos con antiHER2 más prolongados, se asociaron de modo significativo a mayor DC-RTC. En el contexto curativo, ninguna de las pacientes que completó tratamiento con antiHER2 sin demostrar DC-RTC durante el mismo, presentó DC-RTC al año. Se observaron únicamente 2 eventos CV diferentes a DC-RTC durante el seguimiento.

Características de la cohorte

 

Todos (181; 100%)

DC-RTC (24; 13,2%)

No DC-RTC (155; 85,6%)

p

Edad al diagnóstico

55,2 ± 13,3

56,5 ± 10,8

54,7 ± 13,4

0,53

Metástasis al diagnóstico

42 (23,2)

8 (33,3)

33 (21,3)

0,20

Clasificación histológica

Luminal B HER2 positivo

131 (72,4)

19 (79,2)

110 (71,0)

0,47

Her 2 puro

50 (27,6)

5 (20,8)

45 (29,0)

Uso de antraciclinas

73 (40,3)

15 (62,5)α

58 (37,4)

0,026

Doble bloqueo anti-HER2

105 (58,0)

14 (58,3)

89 (57,4)

1,00

Duración del tratamiento con anti-Her 2 (ciclos)

28,4 ± 29,5

43,4 ± 52,3α

26,9 ± 27,6

0,019

Tratamiento de larga duración (> 4 años o > 70 ciclos)

15 (8,3)

5 (20,8)*

10 (6,45)

0,034

Comorbilidades

Hipertensión arterial (previa o de novo)

45 (24,9)

9 (37,5)

35 (22,6)

0,13

Diabetes mellitus (previa o de novo)

10 (5,5)

1 (4,1)

8 (5,2)

1,00

Dislipemia (previa o de novo)

82 (45,3)

10 (41,7)

71 (45,8)

0,83

Tabaquismo (fumadoras y exfumadoras)

61 (33,7)

13 (54,2)*

5 (3,2)

0,036

Cardiopatía previa

7 (3,86)

2 (8,3)

5 (3,2)

0,23

FEVI al inicio del tratamiento

63,8 ± 7,0

62,7 ± 4,7

63,9 ± 7,3

0,44

SLG al inicio del tratamiento

-21,9 ± 2,1

-21,1 ± 1,7*

-22 ± 2,2

0,05

NT-proBNP

123,5 ± 223,5

38,8 ± 30,8

131,9 ± 232,9

0,30

hs-cTn

6,5 ± 4,5

4,2 ± 1,0

6,6 ± 4,7

0,22

En la primera columna se describen las características de nuestra población. En la segunda columna las características de los pacientes que presentaron DC-RTC según las guías de Cardioncología de la ESC (2022). En la última columna se describen las características de los pacientes que no desarrollaron DC-RTC. Las variables cualitativas se expresan en forma de número absoluto y porcentaje; y las cuantitativas como media ± desviación estándar. Se comparan los grupos de DC-RTC y no DC-RTC. *p < 0,05; α p < 0,03. FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; NT-proBNP: péptido natriurético; hs-cTn: troponina cardiaca de alta sensibilidad; DC-RTC: disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer; SLG: strain longitudinal global.

Conclusiones: La DC-RTC por anti-HER2 en nuestro medio es menos prevalente que lo descrito en la literatura y se asocia a la QA, tabaquismo, SLG basal más bajo y a tratamientos más prolongados en escenarios no curativos. Los casos de DC-RTC graves con impacto clínico son poco habituales. Esto podría explicarse por los protocolos de seguimiento actuales, que permiten detectar la cardiotoxicidad en su forma más leve o subclínica. En pacientes sin exposición a QA y que han completado el tratamiento con anti-HER2 sin presentar DC-TRC durante el mismo, la aparición de DC-TRC al año de seguimiento parece muy poco probable. Por el contrario, los pacientes con exposición a QA se podrían beneficiar de un seguimiento más prolongado.


Comunicaciones disponibles de "4028. Avances en cardio-oncología"

4028-1. Modera
Eduardo Zarataín Nicolás, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

4028-2. Características clínicas y pronóstico de los pacientes con miocarditis por immune checkpoint inhibitors: experiencia en la unidad de cardio-oncología de un hospital terciario
Marta Feliu Oliva, Alexandra Pons Riverola, Herminio Morillas Climent, Santiago Jiménez Marrero, Lidia Alcoberro Torres, Francisco Javier Berdejo Gago, Encarnació Hidalgo Quirós, Alberto Garay Melero, Raúl Ramos Polo, Pilar Mañas Jiménez, Cristina Enjuanes Grau, Pedro Moliner Borja y Josep Comín Colet

Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
4028-3. Disfunción cardiaca por anti-Her2 en la era de la cardiotoxicidad permisiva
Irene Hernández Pérez1, Mireia Codina Prat1, Pablo Casado Cuesta2, Anne Bilbao Penas2, Ane Zumarraga Cuesta2, Elena Galve Calvo2, Lara Ruiz Gómez1, Arantza Manzanal Rey1, Nora García Ibarrondo1, Garazi Ramírez-Escudero Ugalde1, Gorka Aurrekoetxea Bajeneta1, Fernando Díaz González1, Mikel Maeztu Rada1, Iván García Díaz1 y Ainhoa Echenique Clerigue1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
4028-4. Tratamiento combinado con Inhibidores del cotransportador-2 de sodio-glucosa y agonistas de los receptores de GLP-1 y mortalidad por cáncer. Un registro de la vida real
David García-Vega1, Sergio Cinza-Sanjurjo2, Carlos Tilves-Bellas2, Sonia Eiras3 y José Ramón González-Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 3Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), España.
4028-5. Instilación de cisplatino intrapericárdico para el derrame pericárdico maligno
Marina Virosta Gil, Marina Segur García, Amaia Loyola Arrieta, Andoni Fernández González, Cristina Villabona Rivas, Julene Ugarriza Ortueta, Jara Amaiur García Ugaldebere, Arturo Lanaspa Gallego, Betel Olaizola Balboa, Amaia Yuan Ibargoyen Aira, Miriam Sánchez Sánchez y Javier Martínez Basterra

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?