ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5012. Cuestiones sin aclarar en la enfermedad cardiovascular en la mujer

Fecha : 25-10-2024 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Gonzalo Barge Caballero, A Coruña

5012-7. Influencia del sexo en el perfil clínico, manejo y pronóstico de los pacientes con FEVI ≤ 40% según el seguimiento posterior en una Unidad de IC

Clemencia de Rueda Panadero1, Sandra González Martín2, Jesús Ducay Rico3, Gabina Oronoz Saz3, Belén Albaladejo Muñoz3, Covadonga Fernández-Golfín Lobán4, José Luis Zamorano Gómez5 y Jesús Álvarez García6

1Servicio de Cardiología, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Sección de Imagen Cardiaca, Servicio de Cardiología, Sección de Imagen Cardiaca, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV)). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 5Servicio de Cardiología, Universidad de Alcalá, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 6Servicio de Cardiología, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV)). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Las guías de insuficiencia cardiaca (IC) recomiendan el seguimiento estructurado de estos pacientes en Unidades especializadas. Por otra parte, los pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤ 40% son un grupo de alto riesgo para el desarrollo de IC, por lo que su detección y manejo temprano es crucial. No todos los pacientes con FEVI ≤ 40% son remitidos a la Unidad de IC, lo cual podría tener implicaciones pronósticas. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar las diferencias de manejo en el sexo femenino vs masculino de estos pacientes.

Métodos: Estudio de cohortes, retrospectivo, en el que incluimos a todos los sujetos a los que se le realizó un ecocardiograma transtorácico en el Hospital Ramón y Cajal en 2021 y se reportó una FEVI ≤ 40%. Revisamos y comparamos el perfil, manejo clínico y pronóstico en sexo femenino y masculino.

Resultados: De un total de 14.218 ecocardiogramas a 12.205 sujetos 506 presentaron una FEVI ≤ 40%, lo que supone una prevalencia del 4,15%. Analizados los primeros 202 pacientes, observamos que 138 (68,3%) fueron varones y 64 (31,7%) mujeres. Las mujeres tenían una edad media similar, menor índice de masa corporal, menor presencia de diabetes mellitus, tabaquismo o de etiología isquémica. Además, presentaban una tasa significativamente menor de tratamiento con bloqueadores beta y de desfibrilador automático implantable y/o terapia de resincronización cardiaca. Sin embargo, las mujeres presentaron una tendencia no significativa a mayores niveles de péptido natriurético. En el año siguiente al ecocardiograma, la proporción de mujeres evaluadas en la Unidad de IC fue significativamente menor que el de varones (46,9 vs 63%, p = 0,03). Además, presentaban una tasa menor de cualquiera de los fármacos de la cuádruple terapia respecto a los hombres. Por último, la tasa de mortalidad al año fue más del doble en mujeres que en hombres, aunque sin alcanzar la significación estadística (12,5 vs 5,8%; p = 0,09).

Características de los pacientes con FEVI 40% según el sexo

 

Hombres

Mujeres

p

Edad

72,3 ± 11,9

74,1 ± 12,8

0,34

Diabetes mellitus

56 (40,6)

16 (25)

0,03

Tabaquismo

67 (48,6)

11 (17,2)

< 0,001

Cardiopatía isquémica previa

76 (56,7)

16 (26,7)

< 0,001

Bloqueo de rama izquierda del haz de His

55 (39,9)

31 (48,4)

0,25

BNP

481 (272,5-891,5)

821 (255,5-1.693)

0,08

Bloqueadores beta

118 (85,5)

43 (68,3)

0,004

IECA/ARA-II/ARNI

103 (74,6)

39 (60,9)

0,04

Antialdosterónicos

79 (57,2)

28 (44,4)

0,09

iSGLT2

42 (30,4)

9 (14,3)

0,02

DAI/TRC

41 (29,7)

6 (9,4)

0,001

Seguimiento en insuficiencia cardiaca

87 (63)

30 (46,9)

0,03

Bloqueadores beta al año

107 (84,9)

50 (90,9)

0,28

IECA/ARA-II/ARNI al año

37 (29,4)

26 (47,3)

0,02

Antialdosterónicos al año

79 (62,7)

30 (54,5)

0,3

iSGLT2 al año

77 (61,1)

17 (30,9)

< 0,001

DAI/TRC al año

44 (35,2)

12 (21,8)

0,08

Tasa mortalidad anual por todas las causas

8 (5,8)

8 (12,5)

0,09

Tasa ingreso anual por todas las causas

50 (36,2)

16 (25)

0,11

Valores dados como: media ± desviación o mediana (rango intercuartílico) en numéricas variables y n (%) en nominales.

Conclusiones: Hasta un tercio de los sujetos con FEVI ≤ 40% identificados en un gabinete de ecocardiografía en nuestro medio son mujeres. A pesar de un perfil clínico similar, las mujeres presentan tasas de tratamiento médico óptimo más bajas y reciben un seguimiento menos especializado, esto podría explicar una mayor mortalidad al año de seguimiento. Identificar y corregir las razones de estas diferencias debe ser una prioridad sanitaria.


Comunicaciones disponibles de "5012. Cuestiones sin aclarar en la enfermedad cardiovascular en la mujer"

5012-1. Modera
Eduardo Barge Caballero, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

5012-2. Diferencias por sexo en las tendencias de hospitalización y mortalidad hospitalaria por enfermedades cardiovasculares en España
José María Gámez Martínez1, Antonia Sambola Ayala2, Carolina Ortiz Cortés3, Leticia Fernández Friera4, Clara Bonanad Lozano5, Lorenzo Fácila Rubio6, Milagros Pedreira Pérez7, Ángel Cequier Fillat8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez10, Nayade Prado11, José Luis Bernal Sobrino11, Cristina Fernández Pérez11, Francisco Javier Elola Somoza11 y Luis Rodríguez Padial12

1Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 2Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 4Cardiología. HM Hospitales, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, España, 6Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 7Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 9Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 10Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 11Fundación IMAS, Madrid, España y 12Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.
5012-3. Diferencias entre hombres y mujeres en el grado de daño cardiaco previo a la intervención por insuficiencia mitral primaria
Lucía Barriales Revilla1, Patrick O'Neill González1, Fabián Islas Ramírez2, Manuel Carnero Alcázar1, Rocío Párraga Gutiérrez1, Eva Gutiérrez Ortiz1, Daniel Pérez Camargo1, Lourdes Montero Cruces1, María Rivadeneira Ruiz1, Eduardo Pozo Osinalde1, Sandra Gil Abizanda1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Carmen Olmos Blanco1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.
5012-4. Diferencias según género en amiloidosis cardiaca por transtirretina
Renata Forcada Barreda, Cristina Goena Vives, Iñaki Villanueva Benito, Xavier Arana Achaga, Itziar Solla Ruíz, Leyre Hernández de Alba, Sergio Calvo Chumillas, Pablo Aldave Zabaleta, Beñat Urruzola Oianguren, Jonathan Jesús Palafor Alcalá y Ramón Querejeta Iraola

Servicio de Cardiología. Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), España.
5012-5. Diferencias por sexo en las tendencias de hospitalización y mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST en España
Antonia Sambola Ayala1, Carolina Ortiz Cortés2, José María Gámez Martínez3, Leticia Fernández Friera4, Clara Bonanad Lozano5, Lorenzo Fácila Rubio6, Milagros Pedreira Pérez7, Ángel Cequier Fillat8 y Nicolás Rosillo Ramírez9

1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 2Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4HM Hospitales, Madrid, España, 5Hospital General Universitario, Valencia, Valencia, España, 6Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 7Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
5012-6. Diferencias por sexo en las tendencias de hospitalización y mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardiaca en España
Antonia Sambola Ayala1, Carolina Ortiz Cortés2, José María Gámez Martínez3, Leticia Fernández Friera4, Clara Bonanad Lozano5, Lorenzo Fácila Rubio6, Milagros Pedreira Pérez7, Nicolás Rosillo Ramírez8, Pablo Pérez9, Nayade Prado10, José Luis Bernal Sobrino10, Cristina Fernández Pérez10, Francisco Javier Elola Somoza10, Luis Rodríguez Padial11 y Ángel Cequier Fillat12

1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 2Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4HM Hospitales, Madrid, España, 5Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 6Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 7Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 9Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 10Fundación IMAS, Madrid, España, 11Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España y 12Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España.
5012-7. Influencia del sexo en el perfil clínico, manejo y pronóstico de los pacientes con FEVI &le; 40% según el seguimiento posterior en una Unidad de IC
Clemencia de Rueda Panadero1, Sandra González Martín2, Jesús Ducay Rico3, Gabina Oronoz Saz3, Belén Albaladejo Muñoz3, Covadonga Fernández-Golfín Lobán4, José Luis Zamorano Gómez5 y Jesús Álvarez García6

1Servicio de Cardiología, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Sección de Imagen Cardiaca, Servicio de Cardiología, Sección de Imagen Cardiaca, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV)). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 5Servicio de Cardiología, Universidad de Alcalá, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 6Servicio de Cardiología, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV)). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
5012-8. Beneficio cardiovascular del tratamiento combinado con inhibidores del cotransportador-2 de sodio-glucosa y agonistas de los receptores de GLP-1 en mujeres: registro de la vida real
David García-Vega1, Sergio Cinza-Sanjurjo2, Carlos Tilves-Bellas2, Sonia Eiras3 y José Ramón González-Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 3Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
5012-9. Insuficiencia cardiaca en la mujer: ¿cuál es el papel de la edad?
Inés Ramos González-Cristóbal, Irene Marco Clement, David Vivas Balcones, Juan Carlos Gómez Polo, María Alejandra Restrepo Córdoba, Julia Playán Escribano, Javier Higueras Nafria, Miguel Márquez García, Gonzalo García Martí, Julián Pérez-Villacastín Domínguez, Josebe Goirigolzarri Artaza e Isidre Vila Costa

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5012-10. Miocardiopatía de estrés: ¿el sexo importa?
Raquel Pérez Barquín, Lucía Muñoz Prejigueiro, Helena Alarcos Blasco, Carlos Coroas Pascual, Mikel Arrizabalaga Gil, Itziar Cucurull Ortega, Lucía Abia Sarria, Nuria Gutiérrez Ruiz, Adrián Margarida de Castro, Jon Zubiaur Zamacola, Eduardo Luján Valencia, Iván Olavarri Miguel y Natalia Royuela Martínez

Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?