Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía de estrés/síndrome de tako-tsubo (STT) se ha considerado tradicionalmente como un cuadro banal, asociado a mujeres y precipitado por un desencadenante emocional. CANT-TAKO: Registro de Cantabria de tako-tsubo es el primero en nuestra Comunidad. El objetivo es analizar las diferencias en presentación y pronóstico de este síndrome en función del sexo.
Métodos: Se recogieron los datos de la historia clínica electrónica de los pacientes diagnosticados de STT reportados en el hospital de tercer nivel de nuestra comunidad entre 2012 y 2023. Se registraron variables demográficas, clínicas, de imagen, y de seguimiento.
Resultados: Se han estudiado un total de 338 pacientes: 254 (75,1%) mujeres. La edad media fue 69,9 años (DE 12,8). En el momento de la recogida de datos habían fallecido 85 (25,1%) pacientes de la cohorte. La mediana de seguimiento fue 5,5 años. El análisis detallado de los datos de la serie y el análisis univariante entre los sexos, se incluyen en la tabla. Se identificó un potencial factor precipitante del cuadro en un 65,9% de los pacientes, con predominio estadísticamente significativo de trigger médico varones (p 0,003) y emocional en mujeres (p 0,002). La prevalencia de disfunción ventricular izquierda al ingreso fue > 60% en ambos subgrupos, con una patente recuperación de la FEVI al alta. Llamativamente, la participación del VD es claramente superior en varones, asociándose tradicionalmente este parámetro a una peor evolución. La prevalencia de eventos arrítmicos, así como de ingreso en Unidad de cardiología críticos es similar, si bien hay un claro aumento estadísticamente relevante en la necesidad de soporte vasoactivo e intubación orotraqueal en varones. Parece existir una tendencia, no significativa, de mayor riesgo de recidiva en el sexo femenino. La mortalidad está claramente sobrerrepresentada en el grupo masculino, incluyendo aquella que ocurre durante el ingreso.
Variable |
Total (N = 338) |
Varón (N = 84) |
Mujer (N = 254) |
OR (IC95%) |
p |
Edad (años), media (DE) |
69,9 (12,8) |
69,2 (13,4) |
70,2 (12,6) |
||
Antecedentes personales, N (%) |
|
||||
HTA |
211 (62,4) |
49 (58,3) |
162 (63,8) |
||
DM2 |
75 (22,2) |
26 (30,9) |
49 (19,3) |
||
DLP |
175 (51,8) |
35 (41,7) |
140 (55,1) |
||
Tabaquismo activo |
15 (4,4) |
6 (7,1) |
9 (3,5) |
||
Ant. neurológico |
36 (10,7) |
4 (4,8) |
32 (12,6) |
||
Ant. psiquiátrico |
80 (23,7) |
9 (10,7) |
71 (27,9) |
||
Tratamientos iniciados, N (%) |
|
||||
BB |
161 (47,6) |
35 (41,7) |
126 (49,6) |
||
IECA/ARAII |
119 (35,2) |
29 (34,5) |
90 (35,4) |
||
Antiagregante |
119 (35,2) |
27 (32,1) |
92 (36,2) |
||
Anticoagulante |
31 (9,2) |
10 (11,9) |
21 (8,3) |
||
Síntoma inicial, N (%) |
|
||||
Dolor torácico típico |
147 (43,5) |
28 (33,3) |
119 (46,9) |
||
Dolor torácico atípico |
37 (10,9) |
7 (8,3) |
30 (11,8) |
||
ICC/Disnea |
54 15,9) |
16 (19) |
38 (14,9) |
||
Síncope |
24 (7,1) |
4 (4,8) |
20 (7,9) |
||
Inestabilidad hemodinámica |
22 (6,5) |
5 (6) |
17 (7,7) |
||
ECG patológico |
15 (4,4) |
7 (8,3) |
8 (3,1) |
||
Otros |
38 (11,2) |
16 (19) |
22 (8,6) |
||
ECG inicial, N (%) |
|
||||
ST elevado |
88 (26) |
18 (21,4) |
70 (27,6) |
||
ST descendido |
31 (9,2) |
5 (6) |
26 (10,2) |
||
Repol normal |
89 (26,3) |
21 (25) |
68 (26,8) |
||
Ondas T negativas |
124 (37,6) |
37 (44) |
87 (34,3) |
||
Otras |
3 (0,9) |
2 (2,3) |
1 (0,4) |
||
Pruebas complementarias |
|
||||
ETT, |
|||||
FEVI inicial (%), media (DE) |
35,2 (10,9) |
34,3 (9,6) |
35,5 (11,3) |
||
FEVI alta (%), media (DE) |
51,2 (10,1) |
53,8 (9,2) |
50,5 (10,2) |
||
CNG, N (%) |
230 (68) |
51 (60,7) |
179 (70,5) |
||
RMNC, N (%) |
49 (14,5) |
11 (13,1) |
38 (14,9) |
||
Mortalidad, N (%) |
|
||||
Total |
85 (25,1) |
53 (63,1) |
32 (12,6) |
||
Intrahospitalaria |
37 (10,9) |
15 (17,9) |
22 (8,6) |
||
Desencadenante, N (%) |
|||||
Trigger médico |
132 (39,1) |
44 (52,4) |
88 (34,6) |
0,47 (0,3-0,8) |
0,003 |
Trigger emocional |
91 (26,9) |
11 (13,1) |
80 (31,5) |
2,9 (1,5-5,9) |
0,002 |
ETT, N (%) |
|||||
Disfunción VI ETT inicial |
213 (63) |
56 (66,7) |
157 (61,8) |
0,74 (0,4-1,3) |
0,29 |
Disfunción VI ETT al alta |
28 (8,3) |
5 (6) |
23 (9,1) |
1,4 (0,5-3,8) |
0,51 |
Mejora 15 o más |
163 (48,2) |
42 (50) |
121 (47,6) |
0,67 (0,4-1,2) |
0,17 |
Gradiente dinámico |
21 (6,2) |
5 (6) |
16 (6,3) |
1,1 (0,4-3,1) |
0,8 |
VD |
8 (2,4) |
5 (6) |
3 (1,2) |
0,18 (0,04-0,8) |
0,022 |
Arritmias en ingreso, N (%) |
49 (14,5) |
15 (17,9) |
30 (11,8) |
0,6 (0,3-1,2) |
0,14 |
Críticos, N (%) |
|||||
Ingreso coronarias |
170 (50,3) |
38 (45,2) |
132 (51,9) |
1,2 (0,7-1,9) |
0,466 |
Aminas |
64 (18,9) |
24 (28,6) |
40 (15,7) |
0,46 (0,3-0,8) |
0,008 |
IOT |
51 (15,1) |
18 (21,4) |
33 (13) |
0,5 (0,3-1) |
0,05 |
Recidiva, N (%) |
16 (4,7) |
1 (1,2) |
12 (47,2) |
5,1 (0,7-39,6) |
0,115 |
HTA: hipertensión arterial; DM2: diabetes mellitus tipo 2; DLP: dislipemia; BB: bloqueador beta; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; ETT: ecocardiograma transtorácico; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; CNG: coronariografía; RMN-c: resonancia magnética nuclear cardiaca; VD: ventrículo derecho; IOT: intubación orotraqueal. |
Conclusiones: El STT es un cuadro con una participación predominantemente femenina, si bien, el sexo masculino se asocia con factores relacionados con peor pronóstico y deriva en una mayor tasa de mortalidad (total e intrahospitalaria).