ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6069. Insuficiencia cardiaca avanzada: trasplante. Asistencia circulatoria de larga duración. Otros dispositivos

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6069-433. Incidencia y características del rechazo en pacientes trasplantados cardiacos. Análisis de un protocolo contemporáneo de seguimiento basado en la biopsia endomiocárdica

Eugenia Mateu Gisbert1, María del Val Groba Marco2, Mario Galván Ruiz3, Miguel Fernández de Sanmamed Girón3, José María Nóvoa Medina3, Verónica Quevedo Nelson3, Mariluz Plaza Pérez3, María Teresa Martínez de Saavedra3, Pablo Felipe Bujanda Morún3, David Bongiovanni3, Pedro Martín Lorenzo3, Eduardo Caballero Dorta3 y Antonio García Quintana3

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España, 2Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 3Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.

Introducción y objetivos: Los avances en técnicas quirúrgicas y terapias inmunosupresoras han mejorado los resultados a largo plazo de receptores de trasplante cardiaco (TC). Sin embargo, la biopsia endomiocárdica (BEM) sigue siendo referencia para detectar episodios de rechazo. Nuestro objetivo fue analizar incidencia, momento y características asociadas al rechazo en una cohorte con seguimiento 1er año pos-TC con BEM.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, unicéntrico donde se analizaron los TC desde noviembre 2019-diciembre 2023. El protocolo de BEM se realizó en pacientes asintomáticos 15 días, 30 días, 2 meses, 4 meses, 6 meses, 12 meses post-TC; si el rechazo fue en los primeros 6 meses se hizo 1-2 BEM extras, y si presentaban síntomas de rechazo. Se consideró rechazo significativo el que requirió corticoides intravenosos (grado 2R/3R clasificación International Society Heart-Lung Transplantation). Se recogieron variables clínicas, ecocardiográficas y biomarcadores asociados a rechazo.

Resultados: Se realizaron 76 TC. La edad media fue 56 años (IQR 51-63), 71% varones, IMC 25, 28% dilatada familiar. El 11% (n = 9) falleció, 5% (n = 4) antes de 1º BEM. De los TC, el 39,47% (n = 30) mostraron rechazo significativo. El momento temporal de los mismos se muestra en la figura A. El nº de rechazos en un mismo paciente fue de 1 episodio (43,3%). 2 episodios (26,7%), 3 episodios (13,3%) (figura B). El promedio de BEM fue de 8. Al 36,7% (n = 11) se realizaron 9 biopsias, máximo nº de 12. El promedio de biopsias fue de 9 ± 2 en pacientes que completaron 1 año de seguimiento. El 70% (n = 21) estaban asintomáticos. El 23,3% (n = 7) mostró síntomas de insuficiencia cardiaca y 6,7% (n = 2) arritmias (fibrilación auricular). El promedio de tacrolimus fue 11,9 ± 4,25 ng/ml. El 60% estuvo en rango. En cuanto a marcadores de rechazo: NT-proBNP promedio previo a BEM fue 4.197 pg/ml (IQR 195-18.298) y en periodo BEM fue 1.697 pg/ml (IQR 117-1.289). La fracción de eyección fue 60,8 ± 5,19%. 6,6% (n = 2) tenían alteración diastólica. El grosor promedio 12 ± 2 mm. El 25,8% (n = 8) tenían disfunción del ventrículo derecho (TAPSE). Un 3,3% mostró insuficiencia mitral grave y 6,7% (n = 2) insuficiencia tricuspídea grave.

Momento temporal del rechazo y cantidad de rechazos en un mismo paciente.

Conclusiones: El rechazo sigue siendo relevante en los primeros meses pos-TC, y su diagnóstico precoz un desafío. Se necesitan más estudios que evalúen el rechazo pos-TC para optimizar estrategias de seguimiento y mejorar resultados clínicos.


Comunicaciones disponibles de "6069. Insuficiencia cardiaca avanzada: trasplante. Asistencia circulatoria de larga duración. Otros dispositivos"

6069-429. Empleo de las asistencias mecánicas circulatorias de corta duración tipo Levitronix Centrimag en tiempos del Impella. ¿Cuál es su utilidad? Experiencia en un centro
José Aurelio Sarralde Aguayo1, Lucía García Alcalde1, José Francisco Gutiérrez Díez1, Mireia Fernández Gutiérrez1, Alejandro Pontón Cortina1, Valentín Tascón Quevedo1, Virginia Burgos Palacios2, Manuel Cobo Belaustegui3, Hugo Sarralde Sánchez1, Inma García-Montesinos de la Peña4, Nuria Alonso Peña4 y José Manuel González de la Guerra5

1Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 4Perfusión Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España y 5Perfusión Cirugía cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6069-430. Extracción cardiaca mediante donación en asistolia controlada. Experiencia desde el punto de vista del cirujano
Lucía García Alcalde1, José Aurelio Sarralde Aguayo1, José Francisco Gutiérrez Díez1, J. Francisco Nistal Herrera1, Mireia Fernández Gutiérrez1, Eduardo Miñambres García2, Manuel Cobo Belaustegui3, Borja Suberviola Cañas2, María de los Ángeles Ballesteros Sanz2, Hugo Sarralde Sánchez1, Belén Gutiérrez Liaño1, Inma García-Montesinos de la Peña4, Nuria Alonso Peña4 y José Manuel González de la Guerra4

1Cirugía Cardiovascular, 2Medicina Intensiva, 3Cardiología y 4Perfusión Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6069-431. Utilización de los dispositivos de asistencia ventricular tipo ECMO en pacientes con fallo primario del injerto tras trasplante cardiaco. Experiencia en un centro
Lucía García Alcalde1, José Aurelio Sarralde Aguayo1, José Francisco Gutiérrez Díez1, Iván García Martín1, Alejandro Pontón Cortina1, Virginia Burgos Palacios2, Manuel Cobo Belaustegui2, Inma García-Montesinos de la Peña3, Nuria Alonso Peña3 y Hugo Sarralde Sánchez1

1Cirugía Cardiovascular, 2Cardiología y 3Perfusión Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6069-432. Incidencia y predictores del fracaso primario del injerto en trasplante cardiaco. ¿Influye el tipo de donación cardiaca?
José M. Arribas Leal1, Marlon David Rivera Arias1, Noelia Fernández Villa1, Maydelin Lorenzo Díaz1, José Miguel Rivera Caravaca2, Julio Domingo Zambudio1, Francisco José Pastor Pérez1, Joaquín Pérez Andreu1, Juan Manuel Fernández Pérez1, Julio García-Puente del Corral1, Francisco Gutiérrez García1, Mario Royo-Villanova Reparaz1, Domingo Andrés Pascual Figal1, Sergio Cánovas López1 e Iris Paula Garrido Bravo1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 2Universidad de Murcia, Murcia, España.
6069-433. Incidencia y características del rechazo en pacientes trasplantados cardiacos. Análisis de un protocolo contemporáneo de seguimiento basado en la biopsia endomiocárdica
Eugenia Mateu Gisbert1, María del Val Groba Marco2, Mario Galván Ruiz3, Miguel Fernández de Sanmamed Girón3, José María Nóvoa Medina3, Verónica Quevedo Nelson3, Mariluz Plaza Pérez3, María Teresa Martínez de Saavedra3, Pablo Felipe Bujanda Morún3, David Bongiovanni3, Pedro Martín Lorenzo3, Eduardo Caballero Dorta3 y Antonio García Quintana3

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España, 2Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 3Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6069-434. Factores de riesgo y resultados de la aspergilosis invasiva en pacientes con cardiopatías congénitas receptores de trasplante cardiaco
Lucía Canales Muñoz, Alejandro Lara García, Joaquín Vila García, Guillermo de la Osa Hernández, Adrián Martínez Roca, Carlos Rodríguez Carneiro, Adrián Cid Menéndez, Inés Ponz de Antonio, Adriana Rodríguez Chaverri y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6069-435. Empleo de estatinas en la vida real en receptores de trasplante cardiaco. Resultados del estudio multicéntrico DONOR-CAD
David Couto Mallón1, Eduardo Barge Caballero1, Raquel López Vilella2, Francisco José Hernández Pérez3, Juan Francisco Delgado Jiménez4, María Jesús Valero Masa5, María Ángeles Castel Lavilla6, Sonia Mirabet Pérez7, Iris Paula Garrido Bravo8, Carles Díez López9, Amador López Granados10, Rebeca Manrique Antón11, Carmen Neri Fernández Pombo12, Javier Muñiz García13 y María G. Crespo Leiro1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), A Coruña (A Coruña), España, 2Hospital Universitario La Fe. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Valencia, España, 3Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 5Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 6Cardiología. Hospital Clínic, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España, 7Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant. Pau. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España, 8Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Murcia, España, 9Cardiología. Hospital Universitari de Bellvitge. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 10Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 11Cirugía Cardiaca. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 12Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña (A Coruña), España y 13Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), A Coruña (A Coruña), España.
6069-436. Resultados de implante de dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI) en un centro no trasplantador
Carolina Mayor Déniz1, Francisco Estévez Cid1, David Dobarro Pérez2, María Melendo Viu2, María Ángela Varela Martínez3, Iria de la Torre Riveiro3, Consuelo Sisinni Ganly1, Laura Sánchez Campaña1 y Juan José Legarra Calderón1

1Servicio de Cirugía Cardiovascular, 2Servicio de Cardiología y 3Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
6069-437. Variabilidad en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad vascular del injerto en pacientes con trasplante cardiaco: resultados preliminares de una encuesta internacional
Alba Martín Centellas1, Mercedes Rivas Lasarte1, Ramón Garrido González1, David Sánchez Ortiz1, Cristina Daniela Mitroi1, Francisco Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1 y Javier Segovia Cubero1

1Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6069-438. ¿Es la escala SOFA un predictor de mortalidad en el postrasplante inmediato de los pacientes con dispositivo de asistencia circulatoria de corta-media duración?
Sara Martín Paniagua, María Plaza Martín, Raquel Ramos Martínez, David Carnicero Martínez, Adrián Lozano Ibáñez, Javier Tobar Ruíz y Gonzalo Cabezón Villalba

Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?