Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Aspergillus es la causa más común de infecciones fúngicas invasivas en los pacientes con trasplante cardiaco, apareciendo sobre todo en el primer año y con una tasa de mortalidad elevada, en torno al 20% a las 12 semanas. El objetivo de nuestro análisis es identificar las características de las infecciones por Aspergillus en los pacientes con cardiopatías congénitas (CC) sometidos a trasplante cardiaco en nuestro centro.
Métodos: Análisis observacional retrospectivo desde mayo de 2008 hasta abril de 2024 de los 34 pacientes con CC trasplantados en nuestro centro, seleccionando aquellos que desarrollaron una infección invasiva por alguna especie del género Aspergillus. Se analizó el perfil clínico y la evolución de los pacientes. Las diferencias entre las características basales de los pacientes con y sin infección por Aspergillus se evaluaron mediante el test estadístico chi-cuadrado.
Resultados: Durante el primer año postrasplante, el 50% (17) de los pacientes tuvo al menos una complicación infecciosa. Se identificaron seis casos de aspergilosis invasiva, predominantemente causados por Aspergillus fumigatus (83,3%) y con afectación pulmonar. La tos productiva fue el principal síntoma, con un tiempo mediano desde el trasplante hasta la infección de 100 días (RI 57-150). El 83,3% (5) de los pacientes con infección por Aspergillus presentaron rechazo agudo, comparado con solo 3 de 28 pacientes sin infección (p = 0,0011). No se encontraron diferencias significativas en la incidencia de terapia renal sustitutiva entre los grupos (p = 0,087). La mayoría mostró niveles altos de galactomanano sérico y cambios radiológicos típicos. El tratamiento inicial fue anfotericina B liposomal en todos los pacientes, usando combinaciones en la mitad de ellos y mantenimiento con voriconazol en todos (tiempo medio total de tratamiento 3,5 meses). Durante el seguimiento hubo 2 recurrencias, ambas resueltas, manteniendo tratamiento supresor con voriconazol en uno de los casos. Fallecieron 2 pacientes, ambos con diagnóstico de aspergilosis cerebral.
Características clínicas, diagnósticas y evolución de los pacientes con cardiopatías congénitas receptores de trasplante cardiaco que desarrollaron aspergilosis invasiva |
|
Variables (n = 6) |
|
Edad media (años, mediana ± DE) |
43,11 ± 11,83 |
Sexo |
Varones 66,6%, Mujeres 33,3% |
Síntoma |
|
Tos |
50% (n = 3) |
Fiebre |
16,6% (n = 1) |
Bajo nivel de conciencia |
16,6% (n = 1) |
Supuración de herida esternal |
16,6% (n = 1) |
Terapia de sustitución renal tras trasplante |
66,6% (n = 4) |
Reactivación de CMV |
16,6% (n = 1) |
Rechazo agudo |
83,3% (n = 5) |
Celular |
50% (n = 3) |
Humoral |
16,6% (n = 1) |
Mixto |
16,6% (n = 1) |
Especie de Aspergillus aislada |
|
Fumigatus |
83,3% (n = 5) |
Lentulus |
16,6% (n = 1) |
Calidoustus |
16,6% (n = 1) |
Tipo de infección |
|
Aspergilosis pulmonar invasiva |
50% (n = 3) |
Aspergilosis cerebral |
33,3% (n = 2) |
Mediastinitis |
33,3% (n = 2) |
Niveles séricos de galactomanano index positivos |
66,6%, con un valor mediano de 1,58 (RIC 0,37-4,03) |
Cultivo confirmatorio |
|
Lavado bronquio-alveolar |
50% (n = 3) |
Absceso cutáneo |
33,3% (n = 2) |
Absceso cerebral |
16,6% (n = 1) |
Radiografía de tórax patológica |
50% (n = 3) |
Tomografía computarizada patológica |
100% |
Tratamiento inmunosupresor (tacrolimus, micofenolato de mofetilo, prednisona) |
100% |
Tratamiento antifúngico inicial |
|
Anfotericina B liposomal |
100% |
Voriconazol |
16,6% (n = 1) |
Isavuconazol |
16,6% (n = 1) |
Micafungina |
16,6% (n = 1) |
Tratamiento quirúrgico |
33,3% (n = 2) |
Recurrencias |
33,3% (n = 2) |
Mortalidad |
33,3% (n = 2) |
DE: desviación estándar; CMV: citomegalovirus. |
Aislamientos microbiológicos de las diferentes especies de Aspergillus (izquierda) y formas de presentación de aspergilosis invasiva (derecha).
Conclusiones: La aspergilosis invasiva continúa siendo una complicación significativa en pacientes trasplantados cardiacos. Se debe considerar el empleo de profilaxis antifúngica de forma empírica, sobre todo en pacientes con factores de riesgo como el rechazo agudo. Dicha medida ya se ha implementado en nuestro centro, a raíz de los resultados presentados.