Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante percutáneo de prótesis pulmonares percutáneas ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década. Aunque su eficacia a corto plazo está demostrada, son pocos los estudios que evalúan su resultado a largo plazo. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad del implante de prótesis pulmonares percutáneas a largo plazo.
Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo que incluyó pacientes a quienes se les implantó una prótesis pulmonar percutánea en el Hospital Universitario La Paz. Se evaluó la incidencia de eventos durante el seguimiento (endocarditis, reintervención o mortalidad por cualquier causa). Además, se recogieron las características clínicas, complicaciones del procedimiento, la mejoría en la clase funcional y la insuficiencia pulmonar.
Resultados: Entre mayo de 2009 y diciembre de 2021, se realizaron 72 implantes de prótesis pulmonares percutáneas. La edad promedio de los pacientes fue de 29 ± 16 años, y el 37,4% eran mujeres. El 27,3% de los pacientes se encontraban en la clase funcional NYHA III o IV y el 77,7% de los pacientes presentaban insuficiencia pulmonar grave. Se implantaron 40 prótesis (55,6%) en conductos y 32 prótesis (44,4%) en el tracto de salida del ventrículo derecho nativo. La prótesis más frecuentemente utilizada fue la Melody (58,3%), seguida por la Sapiens (20,8%) y la Venus (9,7%). El diámetro medio de las prótesis implantadas fue de 24,5 ± 4,5 mm. La mediana de seguimiento fue de 3,4 años [1,24; 5,8 años]. La incidencia de endocarditis fue del 8,96%, la de reintervención del 11,94%, y la mortalidad por cualquier causa alcanzó el 3,9%. Durante el seguimiento, la regurgitación pulmonar fue leve o menor en el 70,3% de los pacientes. Además, se observó una mejora en la clase funcional, reduciéndose del 27,3% en el inicio del estudio a un 14,2% durante el seguimiento a largo plazo.
Conclusiones: El implante valvular pulmonar percutáneo ha mostrado ser una opción efectiva a largo plazo, mejorando significativamente la regurgitación pulmonar y la clase funcional, con una baja incidencia de eventos adversos graves. La persistencia de endocarditis subraya la importancia de la vigilancia continua y la necesidad de optimizar el procedimiento.