Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La tormenta eléctrica (TE) es una situación amenazante para la vida que suele requerir la acción coordinada de electrofisiólogos y especialistas en cuidados agudos cardiológicos. En casos refractarios se puede considerar el uso de dispositivos de asistencia ventricular (DAV) como tratamiento de soporte.
Métodos: Nos propusimos revisar nuestra experiencia de estudios electrofisiológicos (EEF) y ablación de taquicardia ventricular (TV) mal tolerada hemodinámicamente con soporte tanto de corta como larga duración.
Resultados: Realizamos 7 EEF en 5 pacientes que precisaban un DAV de corta o larga duración, la mediana de edad fue 66 años (intervalo 1 a 78 años); 4 eran varones, con edad media de 61,5 años; 1 fue una infante de 12 meses de vida. La etiología principal fue cardiopatía isquémica (3 casos, 60%), un caso de miocardiopatía dilatada no isquémica y un caso de miocardiopatía histiocitoide neonatal. En 2 pacientes había historia previa de fibrilación auricular; 2 tenían implantado DAI en prevención primaria. En todos los casos se habían usado fármacos antiarrítmicos (2,15 de media), siendo la amiodarona el más frecuente (100%). Todos los pacientes tenían disfunción grave del ventrículo izquierdo (FEVI media de 22%). El procedimiento se llevó a cabo sedo-relajado e intubado en el 85,7%; y en todos los casos hubo presente un miembro del equipo de cuidado agudos cardiológicos. El DAV más utilizado fue el ECMO-VA (4 procedimientos, 57,1%), en 3 de ellos junto con balón de contrapulsación intraaórtico, seguido de Impella 5,0 (2 procedimientos, 28,6%) y de HeartMate 3 (1 procedimiento, 14,3%). Se realizaron 6 procedimientos de ablación de taquicardia ventricular (85,7%), dos de ellos mediante abordaje epicárdico, y un procedimiento de ablación de foco de extrasistolia ventricular. Hubo complicaciones en 3 procedimientos, ninguna letal. Se consideró ablación eficaz en 4 casos (57,1%). En 4 (80%) pacientes la supervivencia fue mayor a 30 días, de ellos, en 2 la supervivencia ha superado el año.
Procedimientos electrofisiológicos de ablación soportados por dispositivos de asistencia circulatoria mecánica |
|||||||||||
Paciente |
EEF |
Edad |
Sexo |
Cardiopatía previa |
Tipo asistencia |
Procedimiento |
Eficaz |
Complicaciones |
Vivo 30 días |
Vivo 1 año |
Implicación clínica |
1 |
1 |
66 |
Varón |
Miocardiopatía dilatada isquémica. Enfermedad de 3 vasos |
ECMO- VA + BCIAo |
Ablación TV. Endocárdica |
No |
No |
Sí |
No cumplido |
DAI 2ª |
2 |
2 |
78 |
Varón |
Miocardiopatía dilatada isquémica. Enfermedad 2 vasos |
ECMO- VA + BCIAo |
Ablación TV. Endocárdica |
No |
No |
No |
No |
/ |
3 |
3 |
32 |
Varón |
Síndrome coronario agudo tipo infarto anterior |
ECMO- VA + BCIAo |
Ablación TV. Endocárdica |
Sí |
Comunicación interventricular sin repercusión |
Sí |
No cumplido |
Alta. DAI 2ª |
4 |
4 |
70 |
Varón |
Miocardiopatía dilatada no isquémica |
Impella 5.0 |
Ablación TV endo-epicárdica |
Sí |
No |
Sí |
Sí |
Implante HeartMate 3 |
4 |
5 |
70 |
Varón |
Miocardiopatía dilatada no isquémica |
Impella 5.0 |
Ablación TV endo-epicárdica |
Sí |
Punción accidental pericardio parietal |
Sí |
Sí |
Implante HeartMate |
4 |
6 |
70 |
Varón |
Miocardiopatía dilatada no isquémica |
HeartMate 3 |
Ablación TV. Endocárdica |
Sí |
Necesidad Intubación |
Sí |
Sí |
No nuevas arritmias ventriculares |
5 |
7 |
1 |
Mujer |
Miocardiopatía histiocitoide neonatal |
ECMO-VA |
Ablación extrasistolia ventricular |
Sí |
No |
Sí |
Sí |
Trasplante cardiaco |
Conclusiones: Los DAV tanto de corta como larga duración son una herramienta a considerar en EEF cuando existe cardiopatía estructural y disfunción ventricular grave, permitiendo mejor caracterización del sustrato arrítmico y ablación eficaz cuando existen arritmias mal toleradas hemodinámicamente; esto suele tener implicaciones clínicas importantes.