ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4027. Rehabilitación cardiaca como proceso asistencial

Fecha : 26-10-2024 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Luna Carrillo Alemán, Murcia

4027-4. Programas de rehabilitación cardiaca presenciales vs virtuales. ¿Son todavía necesarios los test de esfuerzo previos a la inclusión?

Joaquín Vila García, Ana Torremocha López, Dolores Hernández, Andrea Araujo Avendaño, Ainara Albadalejo, Alejandro Lara García, Lucía Canales Muñoz, Adrián Martínez Roca, Carlos Rodríguez Carneiro, Guillermo de la Osa Hernández, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, José Raúl Moreno Gómez y Almudena Castro Conde

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca (RC) ha demostrado reducción de mortalidad tras un infarto de miocardio y también aporta beneficios en otras enfermedades cardiovasculares (ECV) como la fibrilación auricular (FA) o la insuficiencia cardiaca (IC). Los test de esfuerzo (TET) antes de iniciar un programa de rehabilitación cardiaca (PRC) desempeñan un papel en la prescripción de ejercicio, especialmente para aquellos individuos que se someten a PRC virtuales, pero también constituyen una barrera de acceso para muchos pacientes. En marzo de 2020, debido a la cuarentena implementada en la Unión Europea por la pandemia de COVID-19 no fue posible realizar TET en nuestro centro. El objetivo de este estudio es demostrar si realizar un PRC virtual sin realizar previamente un TET es igual de que un PRC hospitalario en pacientes de bajo riesgo.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluye a los pacientes que realizaron un PRC virtual de un hospital terciario entre el 1 de junio de 2020 y el 22 de septiembre de 2023, y aquellos que realizaron un PRC hospitalario desde 1 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2019.

Resultados: Se incluyeron 742 pacientes en el PRC virtual y 277 pacientes en el PRC basado en el hospital [tabla A]. 33 pacientes (4,4%) del PRC virtual y 21 (7,5%) del programa de rehabilitación cardiaca hospitalario abandonaron el seguimiento (p = 0,047). La tasa media de asistencia a las clases (de aquellos que no abandonaron) fue del 94,2 ± 1,7% en el PRC cardiaca virtual y del 89,8% ± 2,3% en el PRC hospitalario (p = 0,007). La tasa media de asistencia a las sesiones de entrenamiento fue del 96,4 ± 40% en el PRC virtual y del 93,8 ± 11% en el PRC hospitalario (p = 0,268). 1 individuo del PRC virtual y 4 individuos del PRC hospitalario sufrieron complicaciones menores durante el seguimiento (p = 0,008, tabla B). Ningún paciente experimentó EARE en ninguno de los dos grupos y no hubo casos de muertes o hospitalizaciones relacionadas con el ejercicio.

Tabla A. Características basales. B. Complicaciones

A. Características basales

 

Programa de RC hospitalario (presencial) (N = 277)

Programa de RC virtual (N = 742)

Edad (años)

60,87 ± 11,5

60,3 ± 10,6

Sexo

Hombre

77,7%

77,1%

Mujer

22,3%

22,9%

Indicación de RC

CI

74,2%

84,2%

IC

13,9%

11,3%

FA

3,1%

2,7%

C. congénita

2,0%

0,1%

C. valvular

3,1%

1,1%

Fumador

38,3%

55,1%

B. Complicaciones

 

Programa de RC hospitalario (presencial) (N = 277)

Programa de RC virtual (N = 742)

Descompensación de IC

2

0

FA paroxística

1

0

Síncope

1

0

Dolor torácico

0

1*

RC: rehabilitación cardiaca; CI: cardiopatía isquémica; IC: insuficiencia cardiaca; FA: fibrilación auricular; C: cardiopatía. *Episodio de dolor torácico sin elevación de troponinas y coronarias sin nuevas lesiones.

Conclusiones: La incidencia de EARE en pacientes de bajo riesgo sometidos a un PRC virtual parece insignificante y la adherencia del paciente es mayor que en los PRC hospitalarios. Las TET y las ergoespirometrías son útiles en aquellos pacientes con síntomas cardiovasculares relacionados con el ejercicio, pero realizarlas a todos los pacientes antes de su inscripción en un PRC no parece ser necesario en términos de seguridad.


Comunicaciones disponibles de "4027. Rehabilitación cardiaca como proceso asistencial"

4027-1. Modera
Luna Carrillo Alemán, Murcia

4027-2. Eficacia y seguridad de un programa híbrido de rehabilitación cardiaca en pacientes portadores de asistencia ventricular de larga duración: resultados preliminares del estudio REHAB-ASSIST
Ramón Garrido González1, Carmen de Pablo Zarzosa2, Elisa Velasco Valdazo2, Paloma Remior Pérez2, Mónica Barbero Campos3, Alba Martín Centellas1, Cristina Daniela Mitroi1, Francisco Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Marta Jiménez-Blanco Bravo2, Susana del Prado Díaz2, José Luis Zamorano Gómez2, Javier Segovia Cubero1, Jesús Álvarez García2 y Mercedes Rivas Lasarte1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 3Fisioterapia, Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
4027-3. Telemonitorización prolongada tras síndrome coronario agudo: propuesta de ruta asistencial que fomenta el autocuidado y mejora los parámetros de prevención cardiovascular
Ernesto Dalli Peydró1, Rocío Serrats López1, Amparo Fresneda Fresneda1, Nuria Muñoz Ramos1, Alan Herrera Vásquez2, M.M. Teresa Tuzón Segarra1, Fernando de la Fuente Rivas3, Vicente Pellicer Iborra3 y Juan Cosín Sales1

1Servicio de Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España y 3Trilema Salud, Valencia, España.
4027-4. Programas de rehabilitación cardiaca presenciales vs virtuales. ¿Son todavía necesarios los test de esfuerzo previos a la inclusión?
Joaquín Vila García, Ana Torremocha López, Dolores Hernández, Andrea Araujo Avendaño, Ainara Albadalejo, Alejandro Lara García, Lucía Canales Muñoz, Adrián Martínez Roca, Carlos Rodríguez Carneiro, Guillermo de la Osa Hernández, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, José Raúl Moreno Gómez y Almudena Castro Conde

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4027-5. Proyecto FARO. Prevención secundaria en la enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) en Andalucía: documento de posicionamiento interdisciplinario
Rafael González Manzanares1, Teresa Arrobas Velilla2, Benedita Benedito Pérez de Inestrosa3, Claudia Bernabeu Álvarez4, José Luis Bianchi Llave5, María José Castillo Moraga6, María José Castro Ruiz7, Carlos de la Cruz Cosme8, Concepción Cruzado Álvarez9, María Dolores Martínez Esteban10, Javier Mora Robles11, Jesús Pardo Álvarez12, Margarita Reina Sánchez13, M.M. Mar Ruiz Ruiz14 y Dolores Mesa Rubio1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Centro de Salud de El Ejido, Almería, España, 4Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España, 5Medicina Interna. Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz), España, 6Centro de Salud Barrio Bajo, Cádiz, España, 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 8Neurología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 9Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 10Nefrología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 11Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 12Centro de Salud. El Torrejón, Huelva, España, 13Asociación FARCA, Sevilla, España y 14Farmaceútica Atención Primaria. Distrito Jaén, Jaén, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?