Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las complicaciones vasculares en los pacientes con ECMO-VA periférico son frecuentes, siendo el momento de la decanulación uno de los más críticos. La evidencia del uso de dispositivos de cierre vascular con tapón de colágeno (DCV-TC), con menos tasa de complicaciones, es creciente. El objetivo es analizar la experiencia en nuestro centro del uso de estos dispositivos para la retirada de ECMO-VA.
Métodos: Estudio retrospectivo de una base de datos prospectiva de pacientes ingresados en la UCAC a los que se implantó un ECMO-VA periférico entre enero de 2023 y abril de 2024.
Resultados: De un total de 30 pacientes, se seleccionaron 16 (53%) en los que se retiró el ECMO-VA (tabla). En 11 pacientes (69%) se realizó la canulación en situación de parada cardiaca refractaria (E-RCP). Todos se implantaron en la sala de hemodinámica sobre arteria y vena femorales, siendo los tamaños de las cánulas más frecuentes de 15F arterial (63%) y 21F venoso (75%). El ECMO-VA se retiró de manera percutánea en 14 pacientes (88%), con DCV-TC tipo MANTA (Teleflex) en 13 (81%) y cierre con sutura ProGlide (Abbot) y Angio-Seal (Terumo MC) en el caso restante (figura A). Se llevó a cabo en la sala de hemodinámica en 10 (62,5%) y en la UCAC en 4 pacientes (25%). En 2 pacientes se retiró de forma quirúrgica: uno por sospecha de complicación y otro en el mismo quirófano del cambio a asistencia central. La decanulación venosa se realizó con compresión manual y/o sutura «en ocho» en 15 (94%), con una complicación por hemorragia clínicamente relevante (6%). Hubo 3 complicaciones arteriales tras la retirada (18%): 2 en el grupo de cierre percutáneo y 1 en el quirúrgico (14 vs 50%; p = 0,23) [figura B]. No se encontraron diferencias en función de si el implante se producía en situación de E-RCP o no (18 vs 20%; p = 0,93). Fueron más frecuentes en mujeres que en hombres (50 vs 14%) y, de los que se retiraron a pie de cama, ninguno presentó complicación vascular. No se registró ninguna infección local del acceso vascular.
Características basales y del procedimiento (n = 16) |
|
Edad (años): mediana (RIC) |
58 (51-68) |
Sexo |
|
Hombre |
14 (86%) |
Mujer |
2 (13%) |
FRCV |
|
Hipertensión arterial |
9 (56%) |
Diabetes mellitus |
3 (18%) |
Dislipemia |
6 (37%) |
Tabaquismo |
5 (31%) |
Cardiopatía isquémica crónica |
2 (13%) |
Fibrilación auricular |
2 (13%) |
Motivo de implante |
|
PCR EH (E-RCP) |
7 (44%) |
PCR IH (E-RCP) |
4 (25%) |
Shock cardiogénico |
2 (13%) |
Complicación mecánica IAM |
1 (6%) |
Tormenta arrítmica refractaria |
2 (13%) |
Tamaño cánula arterial |
|
15 French |
10 (63%) |
17 French |
6 (37%) |
Tamaño cánula venosa |
|
21 French |
12 (75%) |
23 French |
4 (25%) |
Anticoagulación durante el implante |
|
Purgado de cánulas con heparina |
10 (63%) |
Purgado y bolo de heparina |
6 (37%) |
Implante de otra asistencia mecánica |
|
BCIAo |
4 (25%) |
Impella CP |
1 (6%) |
Isquemia arterial de miembros inferiores durante la terapia con ECMO |
2 (13%) |
Colocación de perfusor distal en arteria femoral |
1 (6%) |
Días de ECMO-VA: mediana (RIC) |
5 (3-8) |
Retirada de cánula arterial |
|
Percutáneo en la sala de hemodinámica |
10 (63%) |
Percutáneo en la UCAC |
4 (25%) |
Quirúrgica |
2 (12%) |
Retirada de cánula venosa |
|
Sutura en ocho ± compresión manual |
15 (94%) |
Quirúrgica |
1 (6%) |
RIC: rango intercuartílico; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; PCR: parada cardiorrespiratoria; EH: extrahospitalaria; IH: intrahospitalaria; E-RCP: reanimación cardiopulmonar extracorpórea; IAM: infarto agudo de miocardio; BCIAo: balón de contrapulsación aórtico; Impella CP: Impella Cardiac Power; ECMO-VA: membrana de oxigenación extracorpórea venoarterial; UCAC: Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos. |
(1A) Mecanismo de retirada de las cánulas de ECMO-VA periférico (n = 16). (1B) Complicaciones vasculares arteriales tras la retirada del ECMO-VA en función del tipo de cierre (percutáneo vs quirúrgico).
Conclusiones: La retirada percutánea del ECMO-VA mediante DCV-TC presenta una baja tasa de complicaciones, tanto a vasculares como infecciosas, incluso en situaciones de implante emergentes como la parada cardiaca refractaria. Además, permiten la decanulación a pie de cama de forma segura, facilitando la liberación de las salas de hemodinámica.