Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de ECMO venoarterial (VA) es frecuente en las Unidades de Cuidados Agudos Cardiológicos (UCAC), si bien estos dispositivos no están exentos de complicaciones. El objetivo de este trabajo es analizar las complicaciones infecciosas (CI) en los pacientes con ECMO-VA periférico de inserción percutánea e identificar los posibles factores relacionados.
Métodos: Análisis retrospectivo del registro prospectivo de pacientes ingresados en la UCAC con ECMO-VA periférico entre enero de 2023 y abril de 2024. Se realizó control de temperatura corporal durante mínimo 72 horas en todos los pacientes y para el diagnóstico de infecciones se utilizaron los criterios de la European Centre for Disease Prevention and Control.
Resultados: De los 32 pacientes a los que se le implantó ECMO-VA, se incluyeron 27 en el análisis [tabla A]. Se excluyeron 3 del análisis por presentar infección previa al implante y 2 por no disponer de datos suficientes. Todos los implantes fueron percutáneos en sala de hemodinámica, el 70% en situación de parada cardiaca. La supervivencia al alta de la UCAC fue del 48,1%, el 61,5% con una evolución neurológica normal (CPC 1). El 100% recibieron profilaxis antibiótica en el implante. El antibiótico más usado fue la daptomicina (88,9%) [figura A]. 13 pacientes (48,1%) desarrollaron infección a una mediana de 6 días (3-10), siendo la neumonía nosocomial la más frecuente (60%), seguida de la sepsis (40%). No se documentaron infecciones en el sitio de punción de las cánulas. El 76,9% de las infecciones tuvieron diagnóstico microbiológico confirmado [figura B]. Se analizó la asociación de diferentes variables clínicas y analíticas con el desarrollo de infección [tabla B]. Ni la proteína C reactiva (PCR) ni la procalcitonina (PCT) mostraron diferencias entre grupos. El tiempo hasta la retirada de ECMO se asoció con menor incidencia de infección.
A. Características basales. B. Análisis de variables y su asociación con el riesgo de infección |
||||
A. Características basales (n = 27) |
||||
Variable |
N (%)/mediana (IQR) |
|||
Edad |
60,7 (53,69-66,50) |
|||
Sexo |
||||
Varón |
24 (88,9%) |
|||
Mujer |
3 (11,1%) |
|||
Factores de riesgo cardiovascular |
||||
Diabetes mellitus tipo 2 |
4 (14,8%) |
|||
Dislipemia |
10 (37,0%) |
|||
Hipertensión arterial |
12 (44,4%) |
|||
Cardiopatía isquémica previa |
5 (18,5%) |
|||
Motivo del implante |
||||
Parada cardiaca EH (ECMO-RCP) |
9 (33,3%) |
|||
Parada cardiaca IH (ECMO-RCP) |
10 (37,0%) |
|||
Primer ritmo desfibrilable |
8 (29,6%) |
|||
Primer ritmo no desfibrilable |
2 (7,4%) |
|||
Tormenta arrítmica refractaria |
3 (11,1%) |
|||
Shock cardiogénico por IAM |
2 (7,4%) |
|||
Shock cardiogénico no IAM |
1 (3,7%) |
|||
Complicación mecánica IAM (CIV) |
1 (3,7%) |
|||
Tamaño cánula arterial |
||||
15 French |
21 (77,7%) |
|||
17 French |
6 (22,2%) |
|||
Implante de una segunda asistencia circulatoria |
10 (37,0%) |
|||
BCIAo |
9 (33,3%) |
|||
Impella |
1 (3,7%) |
|||
Nivel de lactato sérico al momento del implante |
10,60 (6,75-14,00) |
|||
ECMO-RCP |
13,20 (10,10-16,34) |
|||
Otros |
4,80 (1,80-6,75) |
|||
pH sérico en el momento del implante |
7,14 (6,95-7,3) |
|||
ECMO-RCP |
7,01 (6,92-7,19) |
|||
Otros |
7,28 (7,18-7,31) |
|||
Días de ECMO |
4,4 (2,8-8,5) |
|||
Nutrición parenteral |
22 (81,5%) |
|||
Pronóstico |
||||
Vivos al alta de la UCAC |
13 (48,1%) |
|||
Vivos y Cerebral Performance Categories (CPC) Scale = 1 |
8 (61,5%) |
|||
B. Análisis de variables y su asociación con el riesgo de infección |
||||
Variable |
No infección |
Infección |
p |
|
Mediana (IQR) |
Mediana (IQR) |
|||
Edad (años) |
62,22 (57,73-67,62) |
58,52 (51,91-62,97) |
0,111 |
|
Leucocitos a las 72 h (× 109/l) |
9,96 (9,66-13,61) |
9,15 (6,94-17,35) |
0,488 |
|
Leucocitos a las 96 h (× 109/l) |
10,29 (9,79-10,80) |
11,58 (9,20-13,41) |
- |
|
PCR a las 72 h (mg/l) |
206,6 (192,8-220,4) |
170,6 (129,1-214,1) |
0,646 |
|
PCR a las 96 h (mg/l) |
206,8 (157,4-256,1) |
151,6 (112,9-212,0) |
0,377 |
|
PCT a las 72 h (ng/mll) |
4,54 (2,46-6,63) |
5,55 (1,02-12,43) |
0,567 |
|
Días de ECMO |
2,81 (1,68-3,89) |
6,58 (4,48-8,62) |
< 0,001 |
|
Días ventilación mecánica |
3 (1,25-10,5) |
13 (8-16) |
0,125 |
|
Días de ingreso en UCAC |
3,5 (1,8-9,7) |
20,66 (14,8-31,7) |
< 0,001 |
|
Variable |
No infección |
Infección |
p |
|
n (%) |
n (%) |
|||
ECMO-RCP |
71,40% |
76,90% |
0,745 |
|
TRS |
35,70% |
61,50% |
0,1796 |
|
NP |
64,20% |
100,00% |
0,017 |
|
Traqueostomía |
2 (18,2%) |
5 (38,5%) |
0,287 |
|
IQR: rango intercuartílico; EH: extrahospitalaria; IH: intrahospitalaria; ECMO-RCP: reanimación cardiopulmonar con ECMO; CIV: comunicación interventricular; PCR: proteína C reactiva; PCT: procalcitonina; UCAC: Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos; BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico; RCP: reanimación cardiopulmonar; TRS: terapia renal sustitutiva; NP: nutrición parenteral. |
||||
Resumen de infecciones en pacientes portadores de ECMO-VA.
Conclusiones: Las CI en pacientes con ECMO-VA suponen un reto diagnóstico, dada la respuesta inflamatoria sistémica que asocian. Los biomarcadores clásicos de CI no son buenos discriminadores. Las CI más frecuentes fueron la neumonía, seguida de la sepsis. Debemos destacar el alto rendimiento diagnóstico de los cultivos. Todos los implantes fueron percutáneos y no hubo CI en el sitio de inserción, ni siquiera en los implantes en parada cardiaca. Los factores asociados a las CI fueron los días de ECMO-VA y el uso de nutrición parenteral.