ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4016. Desafíos diagnósticos y de tratamiento en arritmias auriculares y ventriculares

Fecha : 25-10-2024 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Jesús D. Martínez Alday, Hospital Universitario Basurto, Bilbao

4016-4. Identificación del istmo de conducción crítica de los circuitos de taquicardia auricular macrorreentrante mediante electrogramas de alta frecuencia en zonas de bajo voltaje

Marcel Martínez Cossiani1, Paula Sánchez Somonte1, Sergio Castrejón Castrejón1, Victoria Rossa1, Margarita Sanromán Junquera2, Juan José de la Vieja Alarcón2, Cecilia Zapata García1, Beatriz Sanz Verdejo1, María Eugenia Martínez Maldonado1, Konstantinos Avranas1, Jesús Saldaña García1, Ricardo Martínez González1, Antonio Javier Cartón Sánchez1, José Raúl Moreno Gómez1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Abbott, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La delimitación convencional del istmo de conducción crítica (IC) en los circuitos de taquicardia auricular macrorreentrante (TAMR) se intenta mediante mapeo de activación y de ciclos de retorno de alta densidad. Sin embargo, estos enfoques a menudo plantean desafíos y limitaciones. Los mapas de activación pueden contener vías by-stander (figura A), y el análisis de ciclos de retorno es lento y corre el riesgo de terminar la AT. Objetivo: la detección de electrogramas (EGM) de alta frecuencia en regiones de bajo voltaje (AFBV) podría desenmascarar el IC durante la TAMR (figura A).

Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con TAMR, y la ablación del IC fue guiada por mapeo de activación de alta densidad (HD Grid) y de ciclos de retorno. Se analizaron las TAMR solo si eran terminadas agudamente mediante aplicación focal de radiofrecuencia (figura A). Se evaluaron retrospectivamente las distribuciones globales de PF (frecuencia pico del EGM bipolar) y V (voltaje P-P) y se compararon con las distribuciones dentro de la región de terminación de RF (Zona T) (figura B). Se evaluó la relación media PF/V globalmente vs en la Zona T. Se generaron curvas ROC para evaluar la discriminación de AFBV de la Zona T, considerando los umbrales de PF (0-300 Hz) y V (0-1,0 mV) (figura D).

Resultados: De los 19 pacientes incluidos en el estudio, se mapearon y terminaron 19 TAMR (longitud de ciclo: 271 ± 61 ms y 3030 ± 1115pts) (Fig. C). La Zona T abarcó 0,84 ± 0,36 cm e incluyó 39 ± 18 pacientes. El PF medio fue de 258 ± 40 Hz globalmente vs 374 ± 84Hz en la Zona T. El V fue de 0,59 ± 0,29 mV global vs 0,12 ± 0,04 mV en la Zona T. (figura B). La relación PF/V fue de 0,57 ± 0,31 kHz/mV global vs 3,44 ± 1,28 kHz/mV en la Zona T (p 200 Hz (AFBV20 0Hz) discriminó la Zona T con un AUC de 0,89; con sensibilidad (S) y especificidad (E) del 86,6% y 83,0% respectivamente con umbral < 0,2 mV. AFBV250 Hz discriminó la Zona T con AUC 0,88 (S-88,6%, E-84,2% con umbral < 0,3 mV). El bajo V solo discriminó la Zona T con AUC 0,69 (S-89,8%, E-52,4% con umbral < 0,2 mV) (figura D).

Conclusiones: Los electrogramas de alta frecuencia en áreas de bajo voltaje identifican el istmo de conducción crítica de TAMR, mejorando significativamente la especificidad en comparación con el uso de bajo voltaje únicamente.


Comunicaciones disponibles de "4016. Desafíos diagnósticos y de tratamiento en arritmias auriculares y ventriculares"

4016-1. Modera
Jesús D. Martínez Alday, Hospital Universitario Basurto, Bilbao

4016-2. Electroporación frente a radiofrecuencia para el aislamiento de venas pulmonares. Análisis a un año de dos cohortes históricas. Análisis de subgrupos y búsqueda de factores predisponentes
Joaquín Osca Asensi1, Josep Navarro Manchón1, María Teresa Izquierdo de Francisco1, Óscar Cano Pérez1, Pablo Jover Pastor2, Javier Navarrete Navarro2, Pedro Pimenta Fermisson-Ramos3, Julia Martínez Solé1, José Carlos Sánchez Martínez1, María Calvo Asensio1, Borja Guerrero Cervera1, Valero Vicente Soriano Alfonso1, Enrique Robles Pérez1, Edgar Amterana Chávez1 y Luis Martínez Dolz1

1Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España y 3Prosmedica. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
4016-3. Origen de las taquicardias ventriculares monomórficas en miocardiopatía hereditaria con afectación de ventrículo izquierdo: correlación genotipo-fenotipo
Eva Cabrera Borrego, Francisco José Bermúdez Jiménez, Pablo J. Sánchez Millán, Rosa Macías Ruíz y Juan Jiménez Jáimez

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
4016-4. Identificación del istmo de conducción crítica de los circuitos de taquicardia auricular macrorreentrante mediante electrogramas de alta frecuencia en zonas de bajo voltaje
Marcel Martínez Cossiani1, Paula Sánchez Somonte1, Sergio Castrejón Castrejón1, Victoria Rossa1, Margarita Sanromán Junquera2, Juan José de la Vieja Alarcón2, Cecilia Zapata García1, Beatriz Sanz Verdejo1, María Eugenia Martínez Maldonado1, Konstantinos Avranas1, Jesús Saldaña García1, Ricardo Martínez González1, Antonio Javier Cartón Sánchez1, José Raúl Moreno Gómez1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Abbott, Madrid, España.
4016-5. Uso de la resonancia magnética cardiaca con realce tardío de gadolinio como predictor de arritmias ventriculares en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable en prevención secundaria
Leticia Camino Castrillo Golvano1, Sara Vázquez Calvo1, Oriol Ventosa Blázquez1, Ilana Forado Benatar1, Anna F. Thomsen2, Roger Borras Amoraga1, Paz Garre Beng1, Judith Saura Araguas1, Andreu Porta Sánchez1, Eduard Guasch i Casany1, José María Tolosana Viu1, Elena Arbelo Lainez1, Josep Brugada Terradellas1, Josep Lluís Mont Girbau1 e Ivo Roca Luque1

1Institut Clínic Cardiovascular. Hospital Clínic, Barcelona, España y 2Department of Cardiology. Rigshospitalet, Heart Center, Copenhagen (Dinamarca).
4016-6. Discriminación de sitios locales de terminación de taquicardia ventricular mediante electrogramas regionales de alta frecuencia y baja amplitud durante el ritmo sinusal
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón Castrejón1, Paula Sánchez Somonte1, Juan José de la Vieja Alarcón2, Margarita Sanromán Junquera2, Victoria Rossa1, Ricardo Martínez González1, Jesús Saldaña García1, Beatriz Sanz Verdejo1, María Eugenia Martínez Maldonado1, Cecilia Zapata García1, Konstantinos Avranas1, Antonio Javier Cartón Sánchez1, José Raúl Moreno Gómez1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Abbott, Madrid, España.
4016-7. Gemelos digitales: nuevas estrategias personalizadas de ablación de fibrilación auricular
Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Beatriz Aldana Sierra1, Carlos López Barrera2, Juan López-Dóriga Costales3, Pablo Ávila Alonso3, Alejandro Carta Bergaz3, Francisco Cruz Pérez4, Valentina Gallero Ponte4, Santiago Ros Dopico3, Inés Martín Martínez3, Felipe Atienza Fernández5, Esteban González Torrecilla3, Caroline Roney2, Javier Bermejo Thomas6 y Ángel Arenal Maíz5

1Bioingeniería. Universidad Carlos III de Madrid, Leganés (Madrid), España, 2Queen Mary University of London, London (Reino Unido), 3Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 4Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España y 6Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?