Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La electroporación (EP) es una nueva tecnología para el aislamiento de las venas pulmonares (AVP) en la fibrilación auricular (FA). Se ha demostrado su eficacia a corto plazo con escasas complicaciones en pequeños estudios. Su efectividad frente a las técnicas estándares está poco estudiada.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo. Se analizaron dos cohortes consecutivas de pacientes con AVP por radiofrecuencia (RF) frente al AVP con EP. Se excluyeron las recurrencias durante los tres primeros meses (periodo de blanking). Se analizó la supervivencia libre de recurrencias de arritmias auriculares durante el primer año en la cohorte general y en FA paroxística/persistente, así como el tipo de recurrencia. El seguimiento fue el seguimiento clínico habitual sin el uso de dispositivos de monitorización de larga duración.
Resultados: Se incluyeron 198 pacientes en el grupo EP y 176 en RF. Sus principales características se muestran en la tabla. Los pacientes del grupo EP tenían significativamente más hipertensión y diabetes y los del grupo RF más ablaciones previas. El tiempo de seguimiento medio fue de 287 días en EP vs 309 en RF. Se muestra en la figura las curvas de supervivencia en ambas cohortes (82,3% libre de eventos en EP vs 82,4% en RF al año. p = 0,862) y separados por FA paroxística (82,7% en EP vs 89,3% en RF, p = 0,893), persistente (78,6% en EP vs 77,2% en RF, p = 0,882). Sin diferencias en el tipo de recurrencia (en forma de flutter en el 26% de RF y en el 26,3% de EP, p = 0,773). El grupo EP presentó mayor tiempo de escopia pero menor tiempo de aurícula izquierda y piel-piel de forma significativa. Una tendencia a menos complicaciones mayores en grupo EP. El análisis univariado mostró relación con la recidiva con la FA persistente, cardioversión eléctrica previa, presencia de FA el día de la ablación, escara en el mapa y eventos durante el blanking. En el multivariado, la presencia de eventos en blanking fue el único que mantuvo su significación (RR 4,24 IC95% 2,46-7,33, p = 0,0001).
Características basales |
||||
Características |
Todos (374) |
198 electroporación |
176 radiofrecuencia |
SE |
Sexo |
261 varones (70%) |
133 varones (67%) |
128 varones (73%) |
0,24 |
Edad |
62 ± 10 años |
62 ± 10 años |
62 ± 10 años |
0,99 |
Índice masa corporal |
29,6 ± 7 |
29,1 ± 5 |
29,5 ± 7 |
0,58 |
Hipertensión arterial |
207 (55%) |
124 (63%) |
83 (47%) |
0,03 |
Diabetes mellitus |
53 (14%) |
35 (18%) |
18 (10%) |
0,04 |
SAHS |
51 (14%) |
25 (13%) |
26 (15%) |
0,54 |
Tipo fibrilación auricular |
Persistente 213 (57%) |
Persistente 112 (57%) |
Persistente 101 (52%) |
0,87 |
Cardioversión eléctrica previa |
209 (60%) |
115 (58%) |
94 (54%) |
0,43 |
Tiempo desde el diagnóstico a la ablación. |
44 ± 78 meses |
45 ± 96 meses |
42 ± 50 meses |
0,71 |
Ablación previa |
56 aislamiento venas pulmonares (15%) |
25 aislamiento venas pulmonares (13%) |
31 aislamiento venas pulmonares (18%) |
0,04 |
28 otras (8%) |
10 otras (5%) |
18 otras (10%) |
||
Sin cardiopatía |
257 (69%) |
139 (70%) |
118 (67%) |
0,81 |
FEVI |
303 normal (81%) |
78 normal (78%) |
84 normal (84%) |
0,6 |
Ritmo a su llegada |
Fibrilación auricular 144 (39%) |
Fibrilación auricular 34 (34%) |
Fibrilación auricular 37 (37%) |
0,33 |
Escara |
87 (23%) |
47 (26%) |
40 (23%) |
0,46 |
Tiempo escopia (minutos) |
9 ± 6 |
13 ± 5 |
5 ± 4 |
0,0001 |
Kerma (miligreys) |
58 ± 74 |
66 ± 62 |
49 ± 85 |
0,034 |
Tiempo procedimiento |
107 ± 27 |
73 ± 17 |
141 ± 32 |
0,0001 |
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; SAHS: síndrome de apnea hipopnea del sueño. |
Análisis de supervivencia libre de recurrencias auriculares global y en FA paroxística/persistente.
Conclusiones: Un ensayo clínico ya demuestra la igualdad de ambas técnicas en la FA paroxística. Nuestros datos en la vida real de dos cohortes consecutivas confirman esos resultados para la FA paroxística y también para la persistente con un perfil similar de complicaciones. Los eventos durante el blanking fue el principal factor predictor de recidiva.