ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4016. Desafíos diagnósticos y de tratamiento en arritmias auriculares y ventriculares

Fecha : 25-10-2024 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Jesús D. Martínez Alday, Hospital Universitario Basurto, Bilbao

4016-2. Electroporación frente a radiofrecuencia para el aislamiento de venas pulmonares. Análisis a un año de dos cohortes históricas. Análisis de subgrupos y búsqueda de factores predisponentes

Joaquín Osca Asensi1, Josep Navarro Manchón1, María Teresa Izquierdo de Francisco1, Óscar Cano Pérez1, Pablo Jover Pastor2, Javier Navarrete Navarro2, Pedro Pimenta Fermisson-Ramos3, Julia Martínez Solé1, José Carlos Sánchez Martínez1, María Calvo Asensio1, Borja Guerrero Cervera1, Valero Vicente Soriano Alfonso1, Enrique Robles Pérez1, Edgar Amterana Chávez1 y Luis Martínez Dolz1

1Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España y 3Prosmedica. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.

Introducción y objetivos: La electroporación (EP) es una nueva tecnología para el aislamiento de las venas pulmonares (AVP) en la fibrilación auricular (FA). Se ha demostrado su eficacia a corto plazo con escasas complicaciones en pequeños estudios. Su efectividad frente a las técnicas estándares está poco estudiada.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo. Se analizaron dos cohortes consecutivas de pacientes con AVP por radiofrecuencia (RF) frente al AVP con EP. Se excluyeron las recurrencias durante los tres primeros meses (periodo de blanking). Se analizó la supervivencia libre de recurrencias de arritmias auriculares durante el primer año en la cohorte general y en FA paroxística/persistente, así como el tipo de recurrencia. El seguimiento fue el seguimiento clínico habitual sin el uso de dispositivos de monitorización de larga duración.

Resultados: Se incluyeron 198 pacientes en el grupo EP y 176 en RF. Sus principales características se muestran en la tabla. Los pacientes del grupo EP tenían significativamente más hipertensión y diabetes y los del grupo RF más ablaciones previas. El tiempo de seguimiento medio fue de 287 días en EP vs 309 en RF. Se muestra en la figura las curvas de supervivencia en ambas cohortes (82,3% libre de eventos en EP vs 82,4% en RF al año. p = 0,862) y separados por FA paroxística (82,7% en EP vs 89,3% en RF, p = 0,893), persistente (78,6% en EP vs 77,2% en RF, p = 0,882). Sin diferencias en el tipo de recurrencia (en forma de flutter en el 26% de RF y en el 26,3% de EP, p = 0,773). El grupo EP presentó mayor tiempo de escopia pero menor tiempo de aurícula izquierda y piel-piel de forma significativa. Una tendencia a menos complicaciones mayores en grupo EP. El análisis univariado mostró relación con la recidiva con la FA persistente, cardioversión eléctrica previa, presencia de FA el día de la ablación, escara en el mapa y eventos durante el blanking. En el multivariado, la presencia de eventos en blanking fue el único que mantuvo su significación (RR 4,24 IC95% 2,46-7,33, p = 0,0001).

Características basales

Características

Todos (374)

198 electroporación

176 radiofrecuencia

SE

Sexo

261 varones (70%)

133 varones (67%)

128 varones (73%)

0,24

Edad

62 ± 10 años

62 ± 10 años

62 ± 10 años

0,99

Índice masa corporal

29,6 ± 7

29,1 ± 5

29,5 ± 7

0,58

Hipertensión arterial

207 (55%)

124 (63%)

83 (47%)

0,03

Diabetes mellitus

53 (14%)

35 (18%)

18 (10%)

0,04

SAHS

51 (14%)

25 (13%)

26 (15%)

0,54

Tipo fibrilación auricular

Persistente 213 (57%)

Persistente 112 (57%)

Persistente 101 (52%)

0,87

Cardioversión eléctrica previa

209 (60%)

115 (58%)

94 (54%)

0,43

Tiempo desde el diagnóstico a la ablación.

44 ± 78 meses

45 ± 96 meses

42 ± 50 meses

0,71

Ablación previa

56 aislamiento venas pulmonares (15%)

25 aislamiento venas pulmonares (13%)

31 aislamiento venas pulmonares (18%)

0,04

28 otras (8%)

10 otras (5%)

18 otras (10%)

Sin cardiopatía

257 (69%)

139 (70%)

118 (67%)

0,81

FEVI

303 normal (81%)

78 normal (78%)

84 normal (84%)

0,6

Ritmo a su llegada

Fibrilación auricular 144 (39%)

Fibrilación auricular 34 (34%)

Fibrilación auricular 37 (37%)

0,33

Escara

87 (23%)

47 (26%)

40 (23%)

0,46

Tiempo escopia (minutos)

9 ± 6

13 ± 5

5 ± 4

0,0001

Kerma (miligreys)

58 ± 74

66 ± 62

49 ± 85

0,034

Tiempo procedimiento

107 ± 27

73 ± 17

141 ± 32

0,0001

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; SAHS: síndrome de apnea hipopnea del sueño.

Análisis de supervivencia libre de recurrencias auriculares global y en FA paroxística/persistente.

Conclusiones: Un ensayo clínico ya demuestra la igualdad de ambas técnicas en la FA paroxística. Nuestros datos en la vida real de dos cohortes consecutivas confirman esos resultados para la FA paroxística y también para la persistente con un perfil similar de complicaciones. Los eventos durante el blanking fue el principal factor predictor de recidiva.


Comunicaciones disponibles de "4016. Desafíos diagnósticos y de tratamiento en arritmias auriculares y ventriculares"

4016-1. Modera
Jesús D. Martínez Alday, Hospital Universitario Basurto, Bilbao

4016-2. Electroporación frente a radiofrecuencia para el aislamiento de venas pulmonares. Análisis a un año de dos cohortes históricas. Análisis de subgrupos y búsqueda de factores predisponentes
Joaquín Osca Asensi1, Josep Navarro Manchón1, María Teresa Izquierdo de Francisco1, Óscar Cano Pérez1, Pablo Jover Pastor2, Javier Navarrete Navarro2, Pedro Pimenta Fermisson-Ramos3, Julia Martínez Solé1, José Carlos Sánchez Martínez1, María Calvo Asensio1, Borja Guerrero Cervera1, Valero Vicente Soriano Alfonso1, Enrique Robles Pérez1, Edgar Amterana Chávez1 y Luis Martínez Dolz1

1Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España y 3Prosmedica. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
4016-3. Origen de las taquicardias ventriculares monomórficas en miocardiopatía hereditaria con afectación de ventrículo izquierdo: correlación genotipo-fenotipo
Eva Cabrera Borrego, Francisco José Bermúdez Jiménez, Pablo J. Sánchez Millán, Rosa Macías Ruíz y Juan Jiménez Jáimez

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
4016-4. Identificación del istmo de conducción crítica de los circuitos de taquicardia auricular macrorreentrante mediante electrogramas de alta frecuencia en zonas de bajo voltaje
Marcel Martínez Cossiani1, Paula Sánchez Somonte1, Sergio Castrejón Castrejón1, Victoria Rossa1, Margarita Sanromán Junquera2, Juan José de la Vieja Alarcón2, Cecilia Zapata García1, Beatriz Sanz Verdejo1, María Eugenia Martínez Maldonado1, Konstantinos Avranas1, Jesús Saldaña García1, Ricardo Martínez González1, Antonio Javier Cartón Sánchez1, José Raúl Moreno Gómez1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Abbott, Madrid, España.
4016-5. Uso de la resonancia magnética cardiaca con realce tardío de gadolinio como predictor de arritmias ventriculares en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable en prevención secundaria
Leticia Camino Castrillo Golvano1, Sara Vázquez Calvo1, Oriol Ventosa Blázquez1, Ilana Forado Benatar1, Anna F. Thomsen2, Roger Borras Amoraga1, Paz Garre Beng1, Judith Saura Araguas1, Andreu Porta Sánchez1, Eduard Guasch i Casany1, José María Tolosana Viu1, Elena Arbelo Lainez1, Josep Brugada Terradellas1, Josep Lluís Mont Girbau1 e Ivo Roca Luque1

1Institut Clínic Cardiovascular. Hospital Clínic, Barcelona, España y 2Department of Cardiology. Rigshospitalet, Heart Center, Copenhagen (Dinamarca).
4016-6. Discriminación de sitios locales de terminación de taquicardia ventricular mediante electrogramas regionales de alta frecuencia y baja amplitud durante el ritmo sinusal
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón Castrejón1, Paula Sánchez Somonte1, Juan José de la Vieja Alarcón2, Margarita Sanromán Junquera2, Victoria Rossa1, Ricardo Martínez González1, Jesús Saldaña García1, Beatriz Sanz Verdejo1, María Eugenia Martínez Maldonado1, Cecilia Zapata García1, Konstantinos Avranas1, Antonio Javier Cartón Sánchez1, José Raúl Moreno Gómez1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Abbott, Madrid, España.
4016-7. Gemelos digitales: nuevas estrategias personalizadas de ablación de fibrilación auricular
Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Beatriz Aldana Sierra1, Carlos López Barrera2, Juan López-Dóriga Costales3, Pablo Ávila Alonso3, Alejandro Carta Bergaz3, Francisco Cruz Pérez4, Valentina Gallero Ponte4, Santiago Ros Dopico3, Inés Martín Martínez3, Felipe Atienza Fernández5, Esteban González Torrecilla3, Caroline Roney2, Javier Bermejo Thomas6 y Ángel Arenal Maíz5

1Bioingeniería. Universidad Carlos III de Madrid, Leganés (Madrid), España, 2Queen Mary University of London, London (Reino Unido), 3Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 4Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España y 6Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?