Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El PET-TAC supone una herramienta diagnóstica con alta sensibilidad para el diagnóstico de endocarditis infecciosa, especialmente en casos dudosos en los que no existe confirmación por imagen o microbiológica. No obstante, se disponen de pocos datos sobre el impacto pronóstico de esta técnica en la mortalidad hospitalaria de los pacientes con endocarditis infecciosa. Evaluar los resultados del PET-TAC como predictor de mortalidad hospitalaria en pacientes con endocarditis infecciosa y valorar en aquellos pacientes con resultado positivo su evolución en función del tratamiento (médico o quirúrgico) realizado.
Métodos: Análisis descriptivo retrospectivo de 420 pacientes con diagnóstico definitivo de endocarditis infecciosa (65 ± 15 años, 69% varones), de los cuales se realizó PET-TAC como parte del estudio diagnóstico en 74 (18%) de ellos. Se compara la mortalidad hospitalaria en función de si se realizó o no el PET y en su caso, según el resultado del mismo. En el subgrupo de pacientes con resultado positivo o dudoso (54 p) se compara la mortalidad en función del tratamiento realizado.
Resultados: La mortalidad hospitalaria fue del 29% (99/346) en aquellos pacientes a los que no se realizó PET-TAC y del 19% (14/74) en los que se realizó dicha exploración (p 0,08), resultado condicionado por la mayor estabilidad clínica de estos últimos. De los pacientes a los que se realizó PET-TAC (74 p), la mortalidad hospitalaria fue 0% en los 18 pacientes con resultado negativo, del 25% (12/48) cuando el resultado fue positivo, y del 25% (2/8) cuando fue dudoso (p: 0,1), comportándose estos dos últimos grupos (positivo y dudoso) de forma homogénea en cuanto a su asociación con mortalidad. De los 54 pacientes con resultado del PET positivo o dudoso, la mortalidad fue del 18% (5/28) en aquellos sometidos a tratamiento médico y del 27% (7/26) en el grupo de tratamiento quirúrgico (p = 0,4).
Grupos comparativos de pacientes con endocarditis infecciosa en función de la realización del PET/TC |
||
|
PET/TC (N = 420) |
|
|
No |
Sí |
Edad |
65 ± 16 años |
66 ± 17 años |
ICC |
42% |
16% |
Embolismos |
75% |
15% |
Valvulopatía grave (IM/IT) |
57% |
20% |
Tipo de endocarditis |
Nativa 67% |
Nativa 38% |
Protésica 32% |
Protésica 62% |
|
Se puede observar cómo los grupos de pacientes con endocarditis infecciosa en función de la realización del PET/TC fueron comparables en términos de edad. Sin embargo, aquellos en los que se realizó PET/TC presentaron menor número de comorbilidades y complicaciones. PET/TC: tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; IM: insuficiencia mitral; IT: insuficiencia tricuspídea. |
Mortalidad en endocarditis infecciosa en función de los resultados del PET/TC.
Conclusiones: Los pacientes con endocarditis infecciosa a los que se realiza PET-TAC constituyen un subgrupo seleccionado con menor riesgo de mortalidad, probablemente por ser pacientes, a priori, con mayor estabilidad clínica. El grupo de pacientes con PET-TAC negativo se asocia a un riesgo muy bajo de mortalidad hospitalaria. La mortalidad en el grupo con PET-TAC positivo o dudoso no se asoció al tipo de tratamiento (médico o quirúrgico) realizado.