Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años se ha demostrado que los parámetros de función auricular son importantes marcadores pronósticos en distintos escenarios clínicos.
Nuestro objetivo fue evaluar el papel pronóstico de una estimación no invasiva del índice de rigidez auricular mediante ecocardiografía en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica.
Métodos: Cohorte prospectiva de pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica evaluados en un hospital terciario español entre 2017 y 2022. Se recogieron en un registro multipropósito distintas variables clínicas y de imagen cardiaca y se registró la incidencia de eventos clínicos en el seguimiento. La rigidez auricular se estimó de forma no invasiva como el cociente entre E/’e y el strain auricular izquierdo en la fase de reservorio.
Resultados: La edad media de los pacientes de nuestra cohorte (n = 200) fue de 61 (14) años y 68 (34%) eran mujeres. Durante una media de seguimiento de 3,6 años, 33 (16,5%) pacientes fallecieron, y 54 (27%) presentaron algún ingreso por IC. La media de fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) fue 31% (9,5), y la media del índice de rigidez auricular fue de 1,3 (0,9), con diferencias significativas entre aquellos pacientes con y sin eventos (1,68 (1,1) vs 1,21 (0,8); p = 0,005) (figura). En un análisis de regresión logística, las variables que se asociaron de forma significativa con la incidencia de mortalidad en el seguimiento fueron la FEVI, el cociente E/e’ y el índice de rigidez auricular (tabla). En el análisis multivariable, la rigidez auricular izquierda resultó ser un predictor independiente de mortalidad en el seguimiento (OR 1,79, IC95% 1,19-2,69); p = 0,005).
Variables predictoras de mortalidad en un análisis de regresión logística |
||
OR (IC95%) |
p |
|
Edad |
1,05 (1,02-1,08) |
0,003 |
Sexo femenino |
0,99 (0,45-2,19) |
0,982 |
Diabetes mellitus |
1,75 (0,80-3,88) |
0,163 |
Hipertensión arterial |
2,57 (1,17-5,65) |
0,018 |
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%) |
0,96 (0,92-0,99) |
0,044 |
Volumen telesistólico indexado del ventrículo izquierdo (mL/m2) |
1,01 (0,99-1,02) |
0,325 |
Strain longitudinal del ventrículo izquierdo |
0,99 (0,89-1,09) |
0,787 |
E/e’ |
1,07 (1,02-1,13) |
0,009 |
Volumen auricular izquierdo indexado (mL/m2) |
1,03 (1,02-1,05) |
< 0,001 |
Strain auricular reservorio (%) |
0,97 (0,92-1,03) |
0,316 |
Índice de rigidez auricular |
1,68 (1,15-2,44) |
0,008 |
TAPSE (mm) |
0,96 (0,88-1,06) |
0,436 |
PSAP (mmHg) |
1,02 (0,99-1,05) |
0,128 |
Strain de pared libre del ventrículo derecho (%) |
0,99 (0,92-1,08) |
0,914 |
Acoplamiento ventrículo-arterial derecho |
0,27 (0,07-1,04) |
0,058 |
TAPSE: tricuspid annular plane systolic excursion; PSAP: presión sistólica arterial pulmonar. |
Diferencias en el índice de rigidez auricular entre el grupo de pacientes con eventos y sin eventos en el seguimiento.
Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica, el índice de rigidez auricular, que combina información relativa a las presiones de llenado con la función auricular, fue un predictor independiente de mortalidad y podría ser de utilidad como herramienta adicional para la estratificación del riesgo en esta patología.