Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El análisis de la función del ventrículo izquierdo mediante speckle tracking se ha identificado como una herramienta pronóstica en pacientes asintomáticos con insuficiencia aórtica (IAo) significativa. Sin embargo, persisten limitaciones técnicas, especialmente en la obtención del plano apical de tres cámaras, necesario para una evaluación precisa del strain longitudinal global (GLS). El objetivo de nuestro estudio es evaluar si la eficacia pronóstica del strain longitudinal de 4 cámaras (LS4C) es equivalente a la del GLS en pacientes diagnosticados con IAo significativa.
Métodos: Se incluyeron 131 pacientes con IAo moderada-grave y grave con fracción de eyección preservada. El protocolo ecocardiográfico incluyó mediciones automatizadas de los parámetros de deformación del ventrículo izquierdo (GLS y LS4C). Se estableció un endpoint combinado de intervención valvular aórtica, ingresos por insuficiencia cardiaca y mortalidad.
Resultados: La edad media fue de 63 ± 16 años, con un tiempo mediano de seguimiento de 39 meses. Se midió el GLS en 90 pacientes (68%) y el LS4C en 109 pacientes (83%). Se detectó un GLS reducido (> -18) en 56 pacientes (63%). A lo largo del seguimiento se observaron eventos del endpoint combinado en un 26% de los pacientes con GLS anormal y en un 20% con GLS normal. Se observó una fuerte correlación (r = 0,83, p < 0,001) entre GLS y LS4C. Las áreas bajo las curvas ROC fueron de 0,60 para el GLS y de 0,58 para el LS4C, sin presentar diferencias estadísticamente significativas entre los dos parámetros.
Conclusiones: En pacientes con IAo significativa y limitaciones técnicas para la obtención del GLS, el LS4C representa una herramienta alternativa para la evaluación pronóstica de estos pacientes. Estos hallazgos sugieren que el LS4C tiene un valor pronóstico comparable al del GLS en esta población de pacientes.