ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4015. Disfunción del tracto de salida de ventrículo derecho: marcadores de mal pronóstico y estrategias de tratamiento

Fecha : 25-10-2024 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Enrique José Balbacid Domingo, Hospital Universitario La Paz, Madrid

4015-5. Predictores de endocarditis infecciosa tras el implante de válvula pulmonar en pacientes con cardiopatías congénitas

Borja Guerrero Cervera1, Francisco Buendía Fuentes1, Zoser Saura Carretero2, Diana Domingo Valero1, Miguel Ángel Arnau Vives1, María Calvo Asensio1, Valero Vicente Soriano Alfonso1, Luis María Andrés Lalaguna1, José Luis Díez Gil1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Rueda Soriano1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España.

Introducción y objetivos: El implante de válvula pulmonar es uno de los procedimientos más frecuentes en pacientes con cardiopatías congénitas y la introducción del implante percutáneo pulmonar (IPVP) se ha establecido como una alternativa al reemplazo quirúrgico. La endocarditis infecciosa (EI) es una de las complicaciones más temidas y se ha observado una mayor incidencia en las prótesis percutáneas, fundamentalmente en el modelo Melody. El objetivo del estudio es analizar la incidencia de endocarditis en una serie de pacientes con cardiopatías congénitas e implante de prótesis pulmonar y analizar los factores de riesgo relacionados.

Métodos: Estudio unicéntrico y prospectivo de todos los pacientes con cardiopatías congénitas intervenidos de reemplazo valvular pulmonar (quirúrgico o percutáneo) desde el año 2013, momento en el que se inició el programa de implante percutáneo. Se registraron las características basales, clínicas y ecocardiográficas de los pacientes y la incidencia de endocarditis. Se realizó un análisis univariado de Cox para identificar las variables asociadas a mayor riesgo de endocarditis y un análisis multivariado, mediante regresión de Cox, incluyendo las variables significativas en el análisis univariado.

Resultados: Se incluyeron 158 pacientes con una edad media de 33,4 años, de los cuales 59,5% eran hombres. La tetralogía de Fallot fue la cardiopatía más prevalente (58%) como causa de la disfunción valvular pulmonar. Un 25,9% de los pacientes eran portadores de prótesis percutánea y un 74,1% de prótesis quirúrgica. El seguimiento medio desde el implante de la válvula fue de 5,5 años y se registró una incidencia de endocarditis del 7% (4,3% en las quirúrgicas y 14,6% en las percutáneas, p < 0,003) Las variables que se asociaron a endocarditis fueron: edad más joven al implante, género masculino, presencia de síndrome genético, prótesis percutánea tipo Melody, gradiente residual alto trasprotésico y tamaño más pequeño de la prótesis. En el modelo multivariado, se objetivaron como predictoras de endocarditis el sexo masculino, la presencia de síndrome genético y el tamaño pequeño de la prótesis.

Correlaciones

 

Univariado

Multivariado

 

Exp B

IC

p

Exp B

IC

p

Edad

0,879

0,81-0,95

0,002

 

 

 

Sexo masculino

8,071

1,03-63,1

0,047

13,2

1,31-134,8

0,029

No estar anticoagulado

0,25

0,001-5,33

0,178

 

 

 

Asociar síndrome genético

5,733

1,51-21,8

0,010

8,02

1,71 ± 37,6

0,008

Prótesis valvular percutánea tipo Melody

5,508

1,66–18,3

0,005

 

 

 

Número de prótesis

0,566

0,44-0,73

< 0,001

0,550

0,417 ± 0,724

< 0,001

Gradiente residual alto

1,067

1,034 ± 1,10

< 0,001

 

 

 

Figura log rank de la supervivencia libre de endocarditis.

Conclusiones: Los pacientes con prótesis pulmonar percutánea presentan una mayor incidencia de endocarditis, fundamentalmente relacionado con el modelo Melody. No obstante, las variables que se objetivaron como predictoras de endocarditis fueron el género masculino, síndrome genético y tamaño pequeño de la prótesis.


Comunicaciones disponibles de "4015. Disfunción del tracto de salida de ventrículo derecho: marcadores de mal pronóstico y estrategias de tratamiento"

4015-1. Modera
Enrique José Balbacid Domingo, Hospital Universitario La Paz, Madrid

4015-2. Correlación entre variables ecocardiográficas y resonancia magnética para evaluar la fracción de eyección del ventrículo derecho en pacientes con cardiopatías congénitas que afectan al corazón derecho
Eliú David Pérez Nogales1, Elisabet Viera Reyes1, Pablo Merás Colunga2, Carlos Merino Argos2, José Ruiz Cantador2, Ángel Aroca Peinado2, Luz Polo López2, Blanca Torres Maestro2, Efrén Martínez Quintana1 y Francisco Jiménez Cabrera1

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4015-3. Cambio de dimensiones y parámetros de función sistólica ventricular derecha tras implante de prótesis pulmonar biológica en pacientes con cardiopatías congénitas que afectan al tracto de salida del ventrículo derecho
Elisabet Viera Reyes1, Eliú David Pérez Nogales1, Pablo Merás Colunga2, Carlos Merino Argos2, José Ruiz Cantador2, Ángel Aroca Peinado2, Luz Polo López2, Blanca Torres Maestro2, Efrén Martínez Quintana1 y Francisco Jiménez Cabrera1

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4015-4. Utilidad de nuevos marcadores de disfunción de ventrículo derecho en patología obstructiva del tracto de salida del ventrículo derecho
Olga Cabañas Tendero, Leyre Álvarez Rodríguez, Cristina Álvarez Martínez, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta, Juan Diego Oviedo Rodríguez, Lucía Moreno de Redrojo Cortes, Fabián Blanco Fernández, Mónica García Monsalvo, Pablo José Antúnez Muiños, Alberto de Ávila Neila, Judith Calle Pérez, Vicente Henríquez Sánchez, Beatriz Plata Izquierdo, Agustín Carlos Martín García y Pedro Luis Sánchez Fernández

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4015-5. Predictores de endocarditis infecciosa tras el implante de válvula pulmonar en pacientes con cardiopatías congénitas
Borja Guerrero Cervera1, Francisco Buendía Fuentes1, Zoser Saura Carretero2, Diana Domingo Valero1, Miguel Ángel Arnau Vives1, María Calvo Asensio1, Valero Vicente Soriano Alfonso1, Luis María Andrés Lalaguna1, José Luis Díez Gil1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Rueda Soriano1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España.
4015-6. Patología obstructiva del tracto de salida del ventrículo derecho: predictores de insuficiencia cardiaca
Cristina Álvarez Martínez1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Alberto de Ávila Neila1, Judith Calle Pérez1, Olga Cabañas Tendero1, Vicente Henríquez Sánchez2, Lucía Moreno de Redrojo Cortes2, Juan Diego Oviedo Rodríguez2, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta2, Beatriz Plata Izquierdo3, Agustín Carlos Martín García3, Candelas Pérez del Villar2 y Pedro Luis Sánchez Fernández2

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 3Cardiología Pediátrica. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4015-7. Resultados del implante valvular pulmonar percutáneo tras 10 años de experiencia
Borja Rivero Santana, Enrique Balbacid Domingo, César Abelleira Pardeiro, Santiago Jiménez Valero, Alejandro Martín Asenal Schafft, Piedad Sánchez-Gil Romero, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, Carlos Merino Argos, Alfonso Jurado Román, Guillermo Galeote García, Ariana Gonzálvez García, Daniel Tébar Márquez, José Raúl Moreno Gómez y Federico Gutiérrez-Larraya Aguado

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?