Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los candidatos a trasplante hepático (TOH) representan una población con riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) que determinan en gran medida el pronóstico. De hecho, la ECV es la principal causa de mortalidad post-TOH, seguido de las enfermedades infecciosas (EI) y malignas. En la literatura se describe la disfunción diastólica (DD), hipertrofia ventricular (HVI) y crecimiento auricular izquierdos (CAI) como factores de riesgo de mortalidad cardiovascular (MCV). El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de los distintos parámetros clínicos y ecocardiográficos que pueden actuar como factores predictores de morbimortalidad postrasplante, así como la incidencia de mortalidad cardiovascular en comparación con otras etiologías.
Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo a 167 pacientes que recibieron un trasplante hepático desde enero 2017 hasta marzo 2024. Analizamos las variables basales durante el estudio cardiológico pretransplante y realizamos un seguimiento de eventos fatales.
Resultados: La edad media fue de 58 ± 9 años siendo en su mayoría hombres (84%). El 33% de los pacientes fueron hipertensos, el 30,5% padecían diabetes y el 16,8% dislipemia. El 44,3% tenían antecedentes de consumo de tabaco. En cuando a parámetros de disfunción subclínica, el 51,5% presentaban algún grado de DD (42,5% tipo I y 9% tipo II), el 14,4% presentaban HVI y el 33% de ellos contaban con CAI. A pesar de ello, solo el 1,2% de los estudiados presentaban disfunción ventricular izquierda (FEVI 35 mmHg confirmándose en el 42,8% de los mismos con cateterismo derecho. La arritmia predictora de complicaciones más frecuente fue la fibrilación auricular, presente en el 2% de los casos. Durante el seguimiento, se constata exitus en 24 pacientes (14,4%). La ECV (concretamente tromboembolismo pulmonar) solo fue responsable en el 8% de los casos, siendo las EI las principales causas de mortalidad (25%) seguidas de neoplasias (12,5%) y hemorragia fatal (8,3%).
Prevalencia, en tanto por ciento, de factores predictores de mortalidad cardiovascular postransplante hepático |
||||||
Factores predictores mortalidad pos-TOH |
Eventos durante el seguimiento |
|||||
Edad |
58 ± 9 |
Sexo masculino |
84 |
No letales |
||
HTA |
33 |
Dislipemia |
16,8 |
Miocardiopatía de estrés |
1,8 |
|
Tabaco |
44,3 |
Arritmias |
2 |
Letales |
||
Diabetes |
30,5 |
Hipertensión pulmonar |
4,2 |
Enfermedades infecciosas |
25 |
|
Disfunción diastólica |
51,5 |
Cateterismo derecho positivo |
1,8 |
Neoplasias |
12,5 |
|
Hipertrofia ventricular |
14,4 |
|
Shock hemorrágico |
8,3 |
||
Dilatación de AI |
33 |
|
Enfermedad cardiovascular |
8,3 |
||
HTA: hipertensión arterial; AI: aurícula izquierda; TOH: trasplante hepático. |
||||||
Conclusiones: Un porcentaje no desdeñable de nuestros pacientes presentan factores predictores de MCV pos-TOH. A pesar de ello, la MCV es la más baja de las observadas en nuestra muestra. Esto podría deberse a la eficacia de una correcta evaluación cardiaca prequirúrgica que nos permite un abordaje precoz minimizando así los eventos cardiacos tras el implante.