ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4003. Situaciones complejas en el paciente valvular

Fecha : 24-10-2024 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Diego Ginés Segura Rodríguez, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada

4003-5. Análisis de los eventos adversos en los pacientes con fibrilación auricular mediante el uso de la escala EHRA Evaluated heartvalves, rheumatic or artificial

Antonio Escolar Conesa1, María Asunción Esteve Pastor2, Vanessa Roldán Schilling3, Eva Soler Espejo3, Pablo Gil Pérez4, José Miguel Rivera Caravaca4, Eduardo González Lozano5, José M. Arribas Leal6, Sergio Cánovas López6, Daniel Saura Espín2, María José Oliva Sandoval2, Eduardo Pinar Bermúdez2, Juan García de Lara2 y Francisco Marín Ortuño2

1Cardiología. Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia), España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Hematología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 5Farmacología Clínica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 6Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.

Introducción y objetivos: La presencia de algún grado de afectación valvular cardiaca (valvulopatía) está presente en alrededor del 30 de los pacientes con fibrilación auricular (FA). En 2017 se propuso la nueva clasificación EHRA (Evaluated Heartvalves, Rheumatic or Artificial [EHRA]) con 3 grupos: EHRA I (portadores de prótesis mecánicas o estenosis mitral moderada/grave), EHRA II (afectación valvular, prótesis biológica/TAVI) y EHRA III (ausencia de afectación valvular). El objetivo fue analizar los eventos adversos de los pacientes EHRA II en comparación con los pacientes EHRA III.

Métodos: Estudio observacional, multicéntrico y retrospectivo donde se evalúan los eventos adversos en el seguimiento de pacientes con diagnóstico de FA y clasificados como EHRA II y III. Se analizaron los eventos adversos: hemorragia mayor, mortalidad total, mortalidad cardiovascular, ictus, SCA, ICC, y los eventos combinados MACE, (combinado de ictus, IAM/revascularización, IC y muerte cardiovascular), Net Clinical Outcome (hemorragia mayor + muerte total + ictus) y Any thromboembolic event (SCA + ictus + TEV).

Resultados: Se analizaron 1.744 pacientes. 1.231 (70%) fueron clasificados como EHRA II y 513 (30%) como EHRA III. La edad media fue de 75,76 años. Tras una mediana de seguimiento de 910 días (730-1018), se observó que los pacientes EHRA presentaron el doble de riesgo de hemorragia mayor [HR 2,17 (IC 1,34-3,36); p = 0,001], muerte total [HR 2,06 (IC 1,55-2,73); p < 0,001], síndrome coronario agudo [HR 2,18 (IC 1,11-4,29); p = 0,024] y el evento combinado MACE [HR 2,65 (IC 1,92-3,66); p < 0,001]. 3 veces más riesgo de insuficiencia cardiaca [HR 3,31 (IC 2,52-4,36); p < 0,001] y cuatro veces más riesgo de muerte cardiovascular total [HR 4,56 (IC 2,68-7,75); p < 0,001], como se aprecia en las curvas de supervivencia (figura). En el análisis multivariante la presencia de afectación valvular (EHRA II) fue predictor de riesgo independiente de mortalidad total [HR 1,43 (IC 1,07-1,96); p = 0,022] y muerte cardiovascular total [HR 1,98 (IC 1,11-3,56); p = 0,021).

Regresión Cox de los eventos adversos en el seguimiento comparando EHRA II vs EHRA III

Evento

HR

IC95%

p

Hemorragia mayor

2,17

1,34-3,36

0,001

Muerte total

2,06

1,55-2,73

< 0,001

Muerte CV total

4,56

2,68-7,75

< 0,001

SCA

2,18

1,11-4,29

0,024

Ictus/AIT

1,74

1,10-2,75

0,017

Insuficiencia cardiaca

3,31

2,52-4,36

< 0,001

MACE

2,65

1,92-3,66

< 0,001

Net Clinical Outcome

1,90

1,51-2,39

< 0,001

Any thromboembolic event

1,69

1,17-2,42

0,004

CV: cardiovascular; SCA: síndrome coronario agudo; AIT: accidente isquémico transitorio; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; MACE: eventos mayores cardiovasculares adversos; Net Clinical Outcome: Major bleeding + All-cause death + ischemic stroke; ANY thromboembolic evento: Myocardial infarction + ischemic stroke + TEV; HR: Hazard ratio; IC: intervalo de confianza.

Curvas de supervivencia libre de eventos según la clasificación de afectación valvular EHRA.

Conclusiones: El 70% de los pacientes con FA presentan algún grado de afectación valvular. Los pacientes con FA y afectación valvular (EHRA II) presentan mayor riesgo de eventos adversos en comparación con los pacientes sin afectación (EHRA III). La presencia de enfermedad valvular (EHRA II) en pacientes con FA es marcador riesgo independiente para la mortalidad total y cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "4003. Situaciones complejas en el paciente valvular"

4003-1. Modera
Diego Ginés Segura Rodríguez, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada

4003-2. Registro multicéntrico español de pacientes con insuficiencia tricuspídea grave. Resultados a 1 año
Juan Carlos Gómez Polo1, Miguel Ángel Márquez Rivera1, Patricia Mahía Casado1, Itziar Gómez Salvador2, Esther Pérez David3, Pere Pericas Ramis4, José Antonio Parada Barcia5, Carlos Izurieta6, Ana Revilla Orodea2, Vanessa Moñivas Palomero7, Carlos González Juanatey8, Lara Miguel9, Laura Gutiérrez10, J. Alberto San Román2 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 5Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 8Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 9Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 10Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
4003-3. Insuficiencia tricuspídea atriogénica. Resultados en el seguimiento a un año e impacto pronóstico
Juan Carlos Gómez Polo1, Manuel Carnero Alcázar1, Teresa Romero Delgado2, Ariana González Gómez3, Samuel del Castillo4, M. Pilar Martín de la Fuente5, Pedro Morillas Blasco6, María Victoria Mogollón Jiménez7, Ana Payá Chaume8, Daniel Gaitán Román9, Alberto Bouzas Mosquera10, Jana Pérez11, Jessica Sánchez12, J. Alberto San Román13 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Complejo Asistencial Universitario, León, España, 5Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España, 6Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España, 7Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 8Hospital General Universitario, Valencia, Valencia, España, 9Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 10Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 11Hospital General Universitario de Castellón, Castellón, España, 12Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España y 13Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
4003-4. Daño cardiaco asociado a la estenosis aórtica y momento de la intervención: diferencias en función del sexo
Patrick O'Neill González1, Carlos Gil1, Ricardo Román1, Marcelo Luque1, Rimsky Bassa1, Eva Gutiérrez Ortiz1, Fabián Islas Ramírez2, María Rivadeneira Ruiz1, Sandra Gil Abizanda1, Manuel Carnero Alcázar1, Daniel Pérez Camargo1, Lourdes Montero Cruces1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Carmen Olmos Blanco1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.
4003-5. Análisis de los eventos adversos en los pacientes con fibrilación auricular mediante el uso de la escala EHRA Evaluated heartvalves, rheumatic or artificial
Antonio Escolar Conesa1, María Asunción Esteve Pastor2, Vanessa Roldán Schilling3, Eva Soler Espejo3, Pablo Gil Pérez4, José Miguel Rivera Caravaca4, Eduardo González Lozano5, José M. Arribas Leal6, Sergio Cánovas López6, Daniel Saura Espín2, María José Oliva Sandoval2, Eduardo Pinar Bermúdez2, Juan García de Lara2 y Francisco Marín Ortuño2

1Cardiología. Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia), España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Hematología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 5Farmacología Clínica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 6Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
4003- 6. ¿Importa el grado de insuficiencia tricuspídea dentro de los pacientes con IT grave?
Juan Carlos Gómez Polo1, Miguel Ángel Márquez Rivera1, Patricia Mahía Casado1, Itziar Gómez Salvador2, Esther Pérez David3, Pere Pericas Ramis4, José Antonio Parada Barcia5, Carlos Izurieta6, Ana Revilla Orodea2, Vanessa Moñivas Palomero7, Ana Testa Fernández8, Lara Miguel9, Laura Gutiérrez10, J. Alberto San Román2 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 5Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 8Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 9Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 10Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
4003-7. Características y pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica grave y fragilidad moderada tratados con implante de prótesis aórtica percutánea
Daniel Mauricio Rojas Aguirre1, Clara Belmonte Herrera1, Laia Carla Belarte Tornero1, Héctor Cubero Gallego1, Cristina Roqueta Guillén2, Andrea Sánchez Carpintero2, Sonia Ruiz Bustillo1, Ronald Octavio Morales Murillo1, Joan Vime Jubany1, Beatriz Vaquerizo Montilla1 y Sandra Valdivielso Moré1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Geriatría. Hospital del Mar, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?