ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4003. Situaciones complejas en el paciente valvular

Fecha : 24-10-2024 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Diego Ginés Segura Rodríguez, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada

4003-4. Daño cardiaco asociado a la estenosis aórtica y momento de la intervención: diferencias en función del sexo

Patrick O'Neill González1, Carlos Gil1, Ricardo Román1, Marcelo Luque1, Rimsky Bassa1, Eva Gutiérrez Ortiz1, Fabián Islas Ramírez2, María Rivadeneira Ruiz1, Sandra Gil Abizanda1, Manuel Carnero Alcázar1, Daniel Pérez Camargo1, Lourdes Montero Cruces1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Carmen Olmos Blanco1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.

Introducción y objetivos: Cada vez hay mayor conciencia de las diferencias relacionadas con el sexo en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Nuestro objetivo fue evaluar si el grado de daño cardiaco previo a la intervención por estenosis aórtica (EA) grave difiere en función del sexo.

Métodos: Análisis retrospectivo de una cohorte prospectiva de pacientes con EA grave sometidos a sustitución quirúrgica de la válvula aórtica (SVA) y reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) en un hospital de tercer nivel entre 2017 y 2022. Se recopilaron parámetros ecocardiográficos antes de la cirugía y los pacientes se clasificaron en categorías de un sistema de estadificación de daño cardiaco. Se evaluaron diversas variables ecocardiográficas en función del sexo.

Resultados: Se incluyeron 869 pacientes, de los cuales 350 se sometieron a TAVR y 519 fueron intervenidos con SVA. Las mujeres representaron el 52,4% (n = 272) de los pacientes de TAVR y el 37,7% (n = 132) de los tratados con SVA. En el ecocardiograma realizado antes de la intervención, tanto en la cohorte de TAVR como en la de SVA, las pacientes femeninas presentaban peor función diastólica (valores más altos de E/e') y mayor afectación de la vasculatura pulmonar (presión sistólica de la arteria pulmonar más alta y peor acoplamiento ventrículo-arterial derecho (tabla). Al utilizar un sistema de estadificación del daño cardiaco, documentamos que las mujeres fueron tratadas en estadios más avanzados que los hombres (figura).

 

SVA (n = 350)

TAVR (n = 519)

 

Hombres

Mujeres

p

Hombres (n = 247)

Mujeres (n = 272)

p

Edad (años)

68,7 (10,1)

71,0 (8,2)

0,028

81,5 (6,6)

82,3 (5,6)

0,148

AVA indexada

0,41 (0,1)

0,43 (0,1)

0,193

0,41 (0,1)

0,39 (0,1)

0,062

Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%)

62,3 (10,3)

58,7 (10,4)

0,002

55,5 (10,8)

59,0 (9,3)

< 0,001

Masa ventricular izquierda indexada (g/m2)

126,0 (37,5)

116,0 (35,9)

0,018

131,0 (30,7)

121,9 (30,7)

0,001

Strain global longitudinal del VI (%)

-15,6 (5,6)

-14,7 (5,5)

0,239

-14,1 (4,7)

-15,1 (4,0)

0,030

E/e’

12,9 (6,0)

15,8 (8,6)

0,003

14,3 (6,1)

16,1 (6,0)

0,007

Volumen indexado AI (ml/m2)

36,9 (13,8)

37,5 (14,7)

0,693

48,1 (21)

52,8 (43)

0,141

TAPSE (mm)

21,7 (4,6)

21,3 (5,0)

0,438

20,7 (4,7)

20,2 (4,2)

0,211

PSAP (mmHg)

25,4 (12,1)

29,1 (15,3)

0,015

34,3 (12,5)

38,6 (16,0)

0,004

Acoplamiento VA derecho

1,01 (0,4)

0,90 (0,4)

0,027

0,72 (0,3)

0,65 (0,3)

0,017

SVA: sustitución valvular aórtica; TAVR: reemplazo valvular aórtico transcatéter; AVA: área valvular aórtica; VI: ventrículo izquierdo; AI: aurícula izquierda; TAPSE: excursión sistólica del anillo tricuspídeo; PSAP: presión sistólica de la arteria pulmonar; VA: ventriculoarterial.

Conclusiones: Existen diferencias relacionadas con el sexo en el momento de la intervención de la EA, tanto en TAVR como con SVA. Las mujeres son intervenidas en estadios más avanzados de daño cardiaco, sobre todo respecto a los parámetros de función diastólica y daño del lado derecho. Estos hallazgos deben tenerse en cuenta para mejorar el momento de la intervención y los resultados, especialmente en el caso de las mujeres.


Comunicaciones disponibles de "4003. Situaciones complejas en el paciente valvular"

4003-1. Modera
Diego Ginés Segura Rodríguez, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada

4003-2. Registro multicéntrico español de pacientes con insuficiencia tricuspídea grave. Resultados a 1 año
Juan Carlos Gómez Polo1, Miguel Ángel Márquez Rivera1, Patricia Mahía Casado1, Itziar Gómez Salvador2, Esther Pérez David3, Pere Pericas Ramis4, José Antonio Parada Barcia5, Carlos Izurieta6, Ana Revilla Orodea2, Vanessa Moñivas Palomero7, Carlos González Juanatey8, Lara Miguel9, Laura Gutiérrez10, J. Alberto San Román2 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 5Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 8Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 9Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 10Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
4003-3. Insuficiencia tricuspídea atriogénica. Resultados en el seguimiento a un año e impacto pronóstico
Juan Carlos Gómez Polo1, Manuel Carnero Alcázar1, Teresa Romero Delgado2, Ariana González Gómez3, Samuel del Castillo4, M. Pilar Martín de la Fuente5, Pedro Morillas Blasco6, María Victoria Mogollón Jiménez7, Ana Payá Chaume8, Daniel Gaitán Román9, Alberto Bouzas Mosquera10, Jana Pérez11, Jessica Sánchez12, J. Alberto San Román13 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Complejo Asistencial Universitario, León, España, 5Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España, 6Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España, 7Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 8Hospital General Universitario, Valencia, Valencia, España, 9Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 10Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 11Hospital General Universitario de Castellón, Castellón, España, 12Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España y 13Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
4003-4. Daño cardiaco asociado a la estenosis aórtica y momento de la intervención: diferencias en función del sexo
Patrick O'Neill González1, Carlos Gil1, Ricardo Román1, Marcelo Luque1, Rimsky Bassa1, Eva Gutiérrez Ortiz1, Fabián Islas Ramírez2, María Rivadeneira Ruiz1, Sandra Gil Abizanda1, Manuel Carnero Alcázar1, Daniel Pérez Camargo1, Lourdes Montero Cruces1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Carmen Olmos Blanco1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.
4003-5. Análisis de los eventos adversos en los pacientes con fibrilación auricular mediante el uso de la escala EHRA Evaluated heartvalves, rheumatic or artificial
Antonio Escolar Conesa1, María Asunción Esteve Pastor2, Vanessa Roldán Schilling3, Eva Soler Espejo3, Pablo Gil Pérez4, José Miguel Rivera Caravaca4, Eduardo González Lozano5, José M. Arribas Leal6, Sergio Cánovas López6, Daniel Saura Espín2, María José Oliva Sandoval2, Eduardo Pinar Bermúdez2, Juan García de Lara2 y Francisco Marín Ortuño2

1Cardiología. Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia), España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Hematología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 5Farmacología Clínica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 6Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
4003- 6. ¿Importa el grado de insuficiencia tricuspídea dentro de los pacientes con IT grave?
Juan Carlos Gómez Polo1, Miguel Ángel Márquez Rivera1, Patricia Mahía Casado1, Itziar Gómez Salvador2, Esther Pérez David3, Pere Pericas Ramis4, José Antonio Parada Barcia5, Carlos Izurieta6, Ana Revilla Orodea2, Vanessa Moñivas Palomero7, Ana Testa Fernández8, Lara Miguel9, Laura Gutiérrez10, J. Alberto San Román2 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 5Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 8Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 9Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 10Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
4003-7. Características y pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica grave y fragilidad moderada tratados con implante de prótesis aórtica percutánea
Daniel Mauricio Rojas Aguirre1, Clara Belmonte Herrera1, Laia Carla Belarte Tornero1, Héctor Cubero Gallego1, Cristina Roqueta Guillén2, Andrea Sánchez Carpintero2, Sonia Ruiz Bustillo1, Ronald Octavio Morales Murillo1, Joan Vime Jubany1, Beatriz Vaquerizo Montilla1 y Sandra Valdivielso Moré1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Geriatría. Hospital del Mar, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?