Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La resistencia a la insulina (RI) es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular. Puede ser detectada mediante el índice triglicéridos (TG)-glucosa (TyG), un parámetro sencillo y accesible, relacionado con el riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es detectar la presencia de RI en pacientes jóvenes que han sufrido un síndrome coronario agudo (SCA), antes del desarrollo de DM2, así como determinar la asociación de este índice con la obesidad.
Métodos: Recogimos datos epidemiológicos, analíticos y clínicos de 52 pacientes incluidos en el programa de rehabilitación cardiaca tras sufrir un SCA entre octubre/23- abril/24, excluyendo aquellos con DM2 diagnosticada. Se calculó el índice TyG mediante la fórmula validada [logaritmo neperiano de (glucosa × TG)/2], cuyo resultado > 4,5 es diagnóstico de RI. Para correlacionar el valor del índice TyG con obesidad, se llevó a cabo el test de correlación de Pearson, considerándose significación estadística p < 0,05.
Resultados: El 73,1% eran varones con una edad media de 58 ± 7 años. Como factores de riesgo presentaban tabaquismo el 65,4%, consumo de alcohol el 9,6%, hipertensión el 57,7% y dislipemia el 50%. El índice de masa corporal fue de 26,5 ± 4 kg/m2, con un 19,2% de obesidad y un 50% de sobrepeso. El perímetro abdominal fue de 97,7 ± 10,4 cm en varones y 90,2 ± 11,5 cm en mujeres, con índice cintura-estatura de 0,56 ± 0,6. Respecto a los parámetros lipídicos, en mg/dl, presentaban colesterol total 135,6 ± 42, HDL 46 ± 12,5, LDL 70 ± 34, TG 109 ± 44,7, Lp(A) 77 ± 128, apoB 74,5 ± 26,8 y un cociente LDL/apoB 0,9 ± 0,2. Respecto al metabolismo glucídico, la glucosa en ayunas fue 88 ± 13 mg/dl y HbA1c 5,8 ± 0,6%. El índice TyG promedio fue de 4,5 ± 0,3, resultando > 4,5 en el 59,6% de los casos (consistente con RI). Al correlacionar este índice con la obesidad obtuvimos una relación lineal positiva, tanto con el IMC (R = 0,35), como con el perímetro abdominal (R = 0,47) y el índice cintura-estatura (R = 0,41), alcanzando todas ellas la significación estadística.
Conclusiones: En nuestra serie la RI (según valores del índice TyG) está presente en un número elevado de pacientes jóvenes no diabéticos con SCA, mostrando una relación directa con la obesidad. La determinación de este índice puede identificar pacientes en los que promover estrategias de intervención personalizadas para la prevención de DM2 y reducción del riesgo cardiovascular añadido.