Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La falta de adherencia farmacológica afecta al pronóstico de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM). El objetivo de este estudio fue describir la prescripción de fármacos en pacientes con IAM así como el perfil de adherencia de los pacientes a los fármacos al año tras el alta.
Métodos: Estudio prospectivo con pacientes ingresados por IAM en un hospital terciario de Madrid entre mayo de 2019 y junio de 2021. Se realizó un seguimiento que incluyó datos de prescripción al alta, así como adherencia a cada uno de los fármacos a lo largo de los 12 meses tras el IAM. Para el cálculo de la adherencia se analizaron las dispensaciones electrónicas en farmacia de cada fármaco y se clasificó la adherencia en cuatro niveles, completa cuando no había ningún episodio de no adherencia, parcial cuando había periodo(s) intermitente(s) sin uso, adherencia discontinua (suma de adherencia completa más parcial) y no adherencia cuando discontinuaban totalmente.
Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 449 pacientes con IAM. Se prescribieron al alta estatinas en un 95%, inhibidores del P2Y12 en un 93%, ácido acetilsalicílico (AAS) en un 88%, bloqueadores del sistema renina angiotensina aldosterona (BSRA) en un 70% y bloqueadores beta en un 60%. La adherencia completa a cada fármaco varió de un 38,5% (diuréticos) a un 83,3% (omega-3). La adherencia parcial varió de un 13,6% (inhibidores del P2Y12) a un 40% (antagonistas del calcio). Entre los principales grupos terapéuticos la adherencia completa fue mayor en los usuarios de estatinas (79,2%), seguido de bloqueadores beta (78,8%), inhibidores del P2Y12 (75,8%), BSRA (73,0%) y AAS (71,2%). Los fármacos que presentaron mayor variación en los valores de adherencia completa y adherencia discontinua fueron los diuréticos (38,5 vs 75,9%) y los antagonistas del calcio (46,6 vs 86,6%), frente a los inhibidores del P2Y12, omega-3 y fibratos que presentaron menor variación.
Porcentajes de prescripción, adherencia y no adherencia total y parcial para cada uno de los grupos farmacológicos a los 12 meses tras el alta |
|||||
|
Prescripción |
Adherencia completa |
Adherencia parcial |
Adherencia discontinua (completa + parcial) |
No adherencia |
Antagonistas de la aldosterona |
63 (1%) |
63,40% |
23,80% |
87,30% |
12,70% |
Ácido acetilsalicílico |
393 (88%) |
71,20% |
19,30% |
90,50% |
9,40% |
Anticoagulantes |
61 (14%) |
70,40% |
18,00% |
88,50% |
11,40% |
Bloqueadores beta |
270 (60%) |
78,80% |
16,60% |
95,50% |
4,40% |
Bloqueadores del sistema angiotensina aldosterona |
315 (70%) |
73,00% |
16,50% |
89,50% |
10,40% |
Antagonistas del calcio |
45 (10%) |
46,60% |
40,00% |
86,60% |
13,30% |
Diuréticos |
83 (18%) |
38,50% |
37,30% |
75,90% |
24,10% |
Estatinas |
428 (95%) |
79,20% |
15,10% |
94,30% |
5,60% |
Ezetimiba |
105 (23%) |
73,30% |
17,10% |
90,40% |
9,50% |
Fibratos |
14 (3%) |
57,10% |
14,20% |
71,40% |
28,50% |
Hipolipemiantes: omega-3-triglicéridos |
6 (1%) |
83,30% |
0,00% |
83,30% |
16,60% |
Inhibidores del P2Y12 |
419 (93%) |
75,80% |
13,60% |
89,50% |
10,50% |
Curva de supervivencia por grupo terapéutico.
Conclusiones: La prescripción de los principales grupos terapéuticos en pacientes con infarto oscila entre un 60% y un 95%. La adherencia completa para los principales grupos terapéuticos supera el 70% durante el primer año tras el alta. Sin embargo, existe un perfil diferente de adherencia completa y parcial que varía entre fármacos, con porcentajes de adherencia parcial que llega a alcanzar el 40% en algunos casos.