ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4034. Técnicas de imagen cardiaca: miscelánea

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4034-7. Estimación del umbral de estenosis coronaria crítica mediante cardiorresonancia de estrés farmacológico

Josep Lluís Melero Ferrer, Begoña Igual Muñoz, Juan Miguel Sánchez Gómez, María Rodríguez Serrano, Pau Alonso Fernández, Elena Sánchez Lacuesta, María Pilar López Lereu y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia y Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia.

Introducción: La cardiorresonancia de estrés farmacológico (CREF) presenta una alta sensibilidad y especificidad para la detección de estenosis angiográficamente significativas. Sin embargo, existen pocos estudios que hayan valorado la capacidad de la CREF de detectar la relevancia funcional de estas estenosis.

Objetivos: Analizar mediante CRE la estenosis anatómica capaz de producir isquemia (estenosis crítica-EC).

Métodos: Seleccionamos retrospectivamente pacientes con CREF positiva a los que se realizó coronariografía, excluimos aquellos pacientes con cirugía de "bypass" aortocoronario previa. Para cada paciente consideramos cada vaso lesionado individualmente valorando la presencia o no de hipoperfusión en el territorio dependiente. En vasos con varias lesiones consideramos la más grave. En caso de lesiones en dos vasos con territorio miocárdico superponible e hipoperfusión de ese territorio, se consideró isquemia para ambos vasos. Analizamos: 1. Estenosis relativa por coronariografía. 2. Vaso afectado. 3. Localización de la lesión. 4. Presencia de isquemia. Mediante curva COR analizamos la EC en el grupo global y en subgrupos anatómicos.

Resultados: 119 p (98 con enfermedad multivaso), 202 lesiones. Siete (3%) lesiones en tronco, 66 (33%) en descendente anterior (DA), 45 (22%) en coronaria derecha (CD), 31 (15%) en circunfleja (CX) y 53 (27%) en vasos secundarios. El 39% 59 lesiones, eran proximales. Un 5% de las lesiones fueron < 70%, un 22% entre 70 y 79%, un 11% entre 80 y 89%, un 42% entre 90 y 99%, y un 18% de 100%. En un 23% de las estenosis > 80% no se detectó isquemia en la CREF (61% de los casos fueron vasos secundarios). La EC fue de 82% -S 80% E 79%, área bajo la curva COR (ABCOR) de 0,84, IC: 0,77-0,90-. El análisis por vasos mostró para DA EC de 82% -S, 79% E 91%, ABCOR de 0,85, IC: 0,72-0,97- para CX EC de 85% -S 88% E 79%, ABCOR de 0,89, IC: 0,77-0,99- CD mostró EC de 77%- S 88% E 66%, ABCOR de 0,72 IC: 0,28-1,12-. Para lesiones proximales la EC fue de 85% -S 86%, E 89%, ABCOR de 0,89, IC: 0,77-1,00.

Conclusiones: 1. En este contexto clínico la presencia de isquemia en CREF está en función de la gravedad anatómica de la estenosis. 2. Un 22% de las estenosis mayores de 80% no provocaron isquemia detectable. 3. La EC es de 82% de forma global y para lesiones en el territorio de la DA, siendo ligeramente superior (85%) en el territorio de la CX.


Comunicaciones disponibles de "Técnicas de imagen cardiaca: miscelánea"

4034-1. Presentación
Ángel M. Alonso Gómez, Vitoria (Álava) y Jordi Estornell Erill, Valencia.
4034-2. ¿Mejora la estratificación pronóstica la realización de una resonancia magnética cardiaca 6 meses tras un infarto con elevación del segmento ST?
Ernesto Valero Picher, Clara Bonanad Lozano, José Vicente Monmeneu Menades, María Pilar López Lereu, Juan Sanchís Forés, Julio Núñez Villota, Francisco Javier Chorro Gascó y Vicente Bodí Peris del Hospital Clínico Universitario, Valencia y Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia.
4034-3. Valor pronóstico de la tomografía COMPUTARIZADA multidetector en población mediterránea con riesgo bajo-moderado de enfermedad coronaria
Guillermo Sánchez-Elvira, Gerard Roura Ferrer, Remedios Sánchez Prieto, José Luis Ferreiro, Josep Gómez-Lara, Rafael Romaguera, Joan Antoni Gómez-Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.
4034-4. Prevalencia de enfermedad coronaria con score calcio cero determinada mediante TC multidector en pacientes sintomáticos
Manuel Barreiro Pérez, María Martín Fernández, Oliva Concepción Ferández Cimadevilla, Irene Álvarez Pichel, Alfredo Renilla González, Esmeralda Capín Sampedro y Ana García Campos del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4034-5. Evaluación de la perfusión miocárdica en pacientes con D-transposición de los grandes vasos corregida en la infancia mediante switch arterial y reimplante de arterias coronarias
Guillermo Romero Farina, Nazarena Pizzi, Santiago Aguadé-Bruix, Begoña Manso, Joan Castell-Conesa, Jaume Casaldàliga-Ferrer, David García-Dorado y Jaume Candell-Riera del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4034-6. Comprender una paradoja en pacientes con isquemia miocárdica y estrés de pared elevado. Estudio con RM cardiaca con dobutamina
Jesús González Mirelis, Rolf Gebker, Cosima Jahnke e Ingo Paetsch del German Heart Institute, Berlín (Alemania).
4034-7. Estimación del umbral de estenosis coronaria crítica mediante cardiorresonancia de estrés farmacológico
Josep Lluís Melero Ferrer, Begoña Igual Muñoz, Juan Miguel Sánchez Gómez, María Rodríguez Serrano, Pau Alonso Fernández, Elena Sánchez Lacuesta, María Pilar López Lereu y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia y Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia.
4034-8. La cardiorresonancia identifica correctamente la disfunción ventricular izquierda de etiología no isquémica aunque coexista enfermedad coronaria
María Pilar García González, Jordi Estornell-Erill, Alfonso Valle-Muñoz, Bruno Bochard Villanueva, Andrés Cubillos Arango, Óscar Fabregat-Andrés, Rafael Payá Serrano y Francisco Ridocci Soriano del Servicio de Cardiología, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA y Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.
4034-9. Sospecha de síndrome coronario agudo con coronarias normales. ¿Acaba el estudio con el cateterismo? Aportación de la cardiorresonancia magnética
Rocío de Lemos, Eloy Rueda Calle, Noemí González Cruces, Alfredo Hernández, Juan Robledo Carmona, José Manuel García Pinilla, Ángel Montiel Trujillo y Luis Morcillo Hidalgo del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4034-10. Patrones de afectación del ventrículo izquierdo en la estenosis aórtica. relación con la gravedad de la valvulopatía
Pau Alonso Fernández, Begoña Igual Muñoz, Ana Andrés Lahuerta, Alicia Maceira González, Ana María Bel Mínguez, David Tejada Ponce, Josep Melero Ferrer y Antonio Salvador Sanz del Hospital La Fe, Valencia y Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia.
4034-11. Ecocardiograma en la valoración cardiológica de deportistas: implicaciones para los programas de prevención de muerte súbita
Gonzalo Grazioli, Beatriz Merino, Bárbara Vidal Hagemeijer, Manel Azqueta Molluna, Carles Paré Bardera, Georgia Sarquella Brugada, Josep Brugada Terradellas y Marta Sitges Carreño del Hospital Clínic, Barcelona.
4034-12. Infiltracion grasa en la cicatriz de infarto de miocárdico crónico por tomografía computadorizada con multidetectores
Antonio José Barros Membrilla, Rubén Leta Petracca, Xavier Alomar Serrallach, Claudia Bianchi, Sandra Pujadas Olano, Francesc Carreras Costa y Guillem Pons Lladó del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y Clínica Creu Blanca, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?